La Junta actúa contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, en colaboración con agentes de la Guardia Civil (Seprona), han llevado una importante actuación contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva. En concreto, esta operación ejecutada a principios de febrero, tuvo lugar entre los términos municipales de Lepe e Isla Cristina.

En el transcurso de la actuación se levantaron un total de 17 actas. De ellas, 16 incluyen propuesta de sanción por mariscar sin la obligatoria licencia o autorización, y en ocho se propone también la imposición de otra multa por obstruir la labor inspectora. Además, como resultado de esta misma operación, se han intervenido ocho rastros de mano y 4,5 kilogramos de coquinas que se devolvieron al mar inmediatamente.

Esta intervención forma parte de los mecanismos para luchar contra el marisqueo ilegal y furtivo en las playas onubenses que la Inspección Pesquera de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa) y la Guardia Civil están ejecutando de forma organizada. El objetivo final de las operaciones es combatir la pesca ilegal y velar por el cumplimiento de la norma en beneficio de una actividad que sea viable y rentable económica y socialmente.

La coquina (‘Donax trunculus’) es una especie muy valorada en la gastronomía andaluza, sobre todo en los municipios en los que se captura. Su extracción contribuye de manera significativa al desarrollo de la economía local al conllevar la creación de puestos de trabajo directos (licencias de marisqueo a pie) e indirectos. Además, también es relevante su comercialización en locales de restauración y establecimientos minoristas, entre otros destinos.

La pesquería de esta especie está regulada por distintas normas para asegurar la explotación sostenible y proteger su biodiversidad. Para ello, se han establecido, entre otras medidas, una cantidad máxima de captura por mariscador y día, unos horarios y jornadas autorizadas para el desarrollo de la actividad, una talla mínima de captura (25 milímetros) y período de veda anual. De esta forma, se facilita la reproducción de la especie y se hace posible el mantenimiento de su desarrollo en unos niveles que permiten la continuidad de la actividad marisquera por parte de los profesionales que se dedican a la explotación sostenible de este recurso marino.

Medios de control y licencias

Durante los últimos años, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural está reforzando las actuaciones encaminadas a mantener una vigilancia continua de la actividad marisquera en la costa andaluza. Así, la Junta invirtió, de 2022 a 2023, más de 1,6 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para adquirir seis vehículos (dos motos de agua y cuatro embarcaciones) que se dedican a labores de inspección pesquera. Además del control de la extracción de los recursos pesqueros, desde el Gobierno andaluz se vigilan también las demás fases de la cadena, entre las que se encuentra el transporte, la trazabilidad de los productos o su comercialización.

Por otro lado, entre 2019 y 2023 la Consejería ha lanzado convocatorias para solicitar licencias de marisqueo a pie y de inmersión que han redundado en el aumento de los carnés oficiales de forma notable, incidiendo de esta forma en la profesionalización del sector y en la lucha contra la práctica ilegal de esta actividad. En concreto, las licencias de marisqueo a pie genéricas se han incrementado en un 67%, al pasar de 143 a 239 autorizaciones, y en el caso del marisqueo a pie de coquina, los carnés se han multiplicado por seis en sólo dos años, al elevarse de cuatro a 30 licencias entre 2019 y 2021. Por su parte, las autorizaciones de marisqueo de inmersión se han duplicado desde las 15 licencias anteriores a 2019, hasta los 30 permisos que se encuentran actualmente en vigor.

Además, estas acciones dirigidas al sector se complementan con campañas anuales que persiguen concienciar a la sociedad andaluza sobre la obligatoriedad de contar con una licencia profesional para poder realizar esta actividad manual de carácter artesanal y sostenible.

Respaldo a los mariscadores

Entre las herramientas del Gobierno andaluz para apoyar directamente al sector, destacan el impulso de la Federación Andaluza de Mariscadores a Pie y la inclusión de representantes de esta actividad en la Mesa de Interlocución Pesquera de la comunidad autónoma. Asimismo, la Consejería ofrece asesoramiento a los mariscadores sobre el proceso de solicitud de la marca registrada ‘Coquinas de la Costa de Huelva’ o sobre proyectos acuícolas para nuevos cultivos marinos de ostión y ostra.

Por otro lado, el Gobierno andaluz gestiona las ayudas financiadas por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa) para respaldar a los mariscadores durante los períodos de veda establecidos para la coquina del Golfo de Cádiz o la captura de chirla con draga hidráulica y rastro remolcado. Otro ejemplo de ayudas que benefician a los mariscadores son las concedidas a proyectos acogidos a estrategias de Desarrollo Local Participativo de los Grupos de Acción Locales del Sector Pesquero de Andalucía (Galpa).

Concretamente, se enmarcan aquí las subvenciones que facilitan la adquisición del equipo técnico y de inmersión que necesitan los buzos con licencia de marisqueo de inmersión para poder realizar esta actividad.