La investigadora Pilar Sellés y su equipo, galardonados por su programa de intervención en centros de menores

XI Premios Bernat Beny

La investigadora Pilar Sellés y su equipo, galardonados por su programa de intervención en centros de menores

Noticia publicada el

La investigadora Pilar Sellés y su equipo, galardonados por su programa de intervención en centros de menores

Los proyectos de investigación desarrollados por los profesores de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Pilar Sellés, Margarita Cañadas y Julio Martín, han sido galardonados por la Fundación Prevere Bernat Beny, que reconoce con estos premios la excelencia investigadora en el ámbito de la educación superior.

El primer premio ha sido concedido a Sellés y su equipo de investigación ‘Calidad de vida, procesos emocionales y cognitivos’, por un estudio sobre los cuidados en centros de menores. Como novedad, en esta edición, se han otorgado dos accésits o segundos premios: uno para Cañadas, por su trabajo centrado en la evaluación funcional de estudiantes con discapacidad, y otro para Martín Ruiz, por su investigación sobre el tratamiento de lesiones en la asignatura de Educación Física en la ESO.

Según ha explicado Sellés, el proyecto ‘El cuidado en centros de menores en protección: programa de intervención dirigido a educadores para la mejora del vínculo afectivo’, gira en torno a “un tema que llevamos ya por lo menos diez años tratando, la mentalización”. Se trata de “una herramienta cognitiva y psicológica que permite empatizar y a la vez, reflexionar sobre nuestros propios estados mentales en relación con el otro”, un recurso que han aplicado a los educadores de centros de acogida para restablecer el vínculo con los niños.

Además, la investigadora principal del grupo ha narrado que “la idea del proyecto surgió en la India, mientras trabajábamos con varios centros de acogida en el estado de Karnataka. Desde allí, quisimos trasladar esa terapia a España, porque vimos que la necesidad era similar, ya que los educadores de acogida de aquí están formados en unas técnicas conductuales basadas en la disciplina, más que otra cosa, y dejan de lado el vínculo”.

Romper barreras por la inclusión

Por otra parte, el proyecto liderado por Margarita Cañadas, ‘La evaluación funcional para los estudiantes con discapacidad. Rompiendo barreras por la inclusión’, ha respondido a la necesidad de “transformar el enfoque de la evaluación, alejándose del diagnóstico centrado en el déficit y priorizando las fortalezas de cada niño”. Tal como ha señalado, “no nos enfocamos en el diagnóstico porque no se puede evaluar a un niño en un espacio extra a su realidad”. Por ello, el equipo ha trabajado con docentes y familias “para conseguir que todos los niños puedan participar desde su aula, con sus compañeros, aprendiendo a su manera”. Así, el proyecto ha promovido “una visión inclusiva”, ha impulsado “planes individualizados” y ha creado una herramienta para “valorar a cada niño desde su realidad cotidiana”.

Asimismo, ha sido premiado el trabajo ‘Prevención, detección y seguimiento de lesiones en Educación Física en la ESO’. El proyecto, tal y como ha aclarado su autor, pone el foco en el impacto que tienen las lesiones sobre la salud del alumnado. Para ello, se ha desarrollado una página web como recurso didáctico para el profesorado, en la que se describen las diez lesiones más frecuentes en esta etapa educativa. El objetivo es que “tanto docentes como estudiantes dispongan de una herramienta útil para identificar síntomas, prevenir daños y saber cómo actuar”. Asimismo, “se ha buscado estrechar el vínculo entre la universidad y los centros educativos, conectando el trabajo académico con la realidad del aula”. Cabe destacar que la iniciativa ha sido desarrollada conjuntamente entre los grados de Ciencias de la Actividad Física y Fisioterapia, como ejemplo de colaboración interdisciplinar y de transferencia de conocimiento.

Cambiar la percepción sobre la discapacidad

La entrega de estos premios, que alternan de manera bianual el reconocimiento a proyectos de investigación y a trabajos de fin de grado y de máster, ha contado con la presentación de los avances de los estudios galardonados en 2023. El profesor Carlos Pérez Campos ha expuesto los logros alcanzados por el proyecto ‘Intervención psicoeducativa en personas con discapacidad intelectual a través del deporte inclusivo en la ciudad de Valencia’, y ha destacado que la iniciativa “ha permitido romper barreras desde la práctica compartida” y que “el alumnado ha cambiado su percepción sobre la discapacidad tras convivir y cooperar en entornos reales de inclusión”. Aparte, ha subrayado que “la experiencia ha dejado huella en todos los participantes y ha dado pie a nuevas líneas de investigación con impacto social directo”.

La profesora Rocío Fernández Piqueras también ha presentado los avances de su estudio sobre la enseñanza del uso de la tecnología a personas mayores. Un proyecto que ha vinculado a estudiantes del grado en Educación Social en la realización de talleres donde, además de mejorar la competencia digital de los mayores, se ha trabajado la seguridad tecnológica, el mantenimiento de vínculos familiares y la utilidad práctica de distintas aplicaciones. La experiencia, según ha especificado la profesora Fernández, “ha implicado a más de 400 personas mayores en diversos centros, y ha generado un impacto emocional positivo tanto en los participantes como en el alumnado”. Igualmente, el estudio “ha validado un cuestionario adaptado al marco europeo de competencias digitales y ha derivado en publicaciones científicas y propuestas de continuidad formativa”.

La cita ha sido presidida por la decana de la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación de la UCV, Ángela Serrano, y por la vicepresidenta de la Fundación Bernat Beny, María José Llopis.

Noticia anterior_
Cooperación Universitaria al Desarrollo lleva a cabo con éxito sus proyectos en Tanzania y Perú