La investigadora de la Universitat Ana Conesa, protagonista del mural ‘Dones de Ciència’

Ana Conesa davant del mural que li ret homenatge al CEIP Carles Salvador de Benimaclet

Ana Conesa davant del mural que li ret homenatge al CEIP Carles Salvador de Benimaclet

La investigadora del I2SysBio, centro mixto de la Universitat de València y el CSIC, Ana Conesa es la protagonista del mural del proyecto ‘Mujeres de Ciencia’ impulsado por la Universitat Politècnica de València presentado este viernes. Conesa recibe este homenaje como una de las referentes internacionales en Biología Computacional. El espectacular y colorido mural, obra de la artista cordobesa Clara Gómez Campos, es el número 41 del proyecto y está ubicado en el CEIP Carles Salvador de Benimaclet. El mural ha sido inaugurado este viernes dentro de los actos de la UPV para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el próximo martes 11 de febrero.

En sus 26 metros de largo y casi 5 de alto, el mural reúne algunos de los elementos esenciales de la investigación -y de la vida- de Ana Conesa: desde la célula, una cadena de ARN, un microscopio y un ordenador -como referente de las técnicas computacionales con las que actualmente trabaja- hasta con una bola del mundo en sus manos -símbolo de la dimensión internacional de su ciencia y de su preocupación por el medio ambiente. Y, como remate, el retrato de Ana Conesa. Todo ello con unos colores brillantes, alegres y muy vivos, rasgo característico de la obra de la artista cordobesa.

“Sin duda, para mí ha sido un gran reto. Nunca había pintado un mural tan grande y estoy supercontenta del resultado. Y para eso ha sido fundamental tanto Ana, quien me ayudó mucho para preparar el esbozo, como todo el colegio. Ha sido muy bonito ver cómo los niños y niñas iban viendo la evolución del mural, preguntándome qué era cada cosa, quién era la mujer a la que estaba pintando. Para mí, esta iniciativa es maravillosa, pues da conocer a grandes científicas como Ana y, además, nos visibiliza también a las mujeres artistas”, ha señalado Clara Gómez Campos.

“Un homenaje precioso y, además, en mi barrio y de la universidad en la que estudié”

Por su parte, Ana Conesa ha mostrado su “enorme satisfacción por este precioso homenaje que me rinde ‘Dones de Ciència’ y más aún, cuando es en mi barrio y viene de la universidad en la que estudié”.

Ingeniera Agrónoma por la UPV, Ana Conesa es actualmente profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio),

centro mixto del CSIC y la Universitat de València. Y ha sido la primera bioinformática en ingresar en la Real Academia de Ingeniería de España.

Conesa ha señalado que el mural representa muy bien la Bioinformática, “una disciplina que no es muy conocida pero que ha sido fundamental para conseguir muchos de los avances más recientes en Biomedicina. Además, es un área en la que las mujeres estamos infrarrepresentadas, por eso este mural es más importante todavía, porque ayuda a nuestra visibilización, en particular, y de la Bioinformática en general”.

41 murales, 82 mujeres protagonistas

Dones de Ciència es un proyecto que se ha convertido ya en referencia nacional. De hecho, ha sido distinguido con importantes galardones: en 2022, recibió el premio al mejor proyecto singular en los Prismas -los premios más importantes de España en divulgación científica; y en 2019 fue elegido como mejor proyecto de divulgación por la Red Nacional de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

Con el mural en homenaje a Ana Conesa, el proyecto cuenta ya con 41 obras, realizadas por otras tantas artistas. Y en poco más de una semana, y como cierre a los actos que ha organizado en el marco del 11F, inaugurará el número 42, que rinde tributo en este caso a la investigadora catalana Carme Torras. Obra de la artista valenciana Irene Remón, está situado en el IES Benicalap.

El proyecto cuenta desde sus inicios en 2019 con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Sobre Ana Conesa Cegarra

Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y profesora de Cortesía de la Universidad de Florida (E.E.U.U.), es académica de número de la Real Academia de Ingeniería de España, miembro honorífico de la Sociedad Española de Bioinformática y Biología Computacional, y miembro del equipo de directores de la International Society for Computational Biology.

Su laboratorio -conesalab- desarrolla métodos computacionales para el estudio de la funcionalidad del transcriptoma y la integración de datos multi-ómicos para el modelado de procesos de desarrollo y enfermedad. Su laboratorio ha creado más de una veintena de herramientas de software que son utilizadas por decenas de miles de investigadores en todo el mundo. Ha sido pionera en la creación de métodos computacionales para la aplicación de las tecnologías de secuenciación de molécula única al estudio del transcriptoma.

Ha dirigido numerosos proyectos y consorcios internacionales en biología computacional, coordinando más de treinta equipos internacionales y recibiendo financiación de la Comisión Europea, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), la National Science Foundation y la NASA. Es asesora de agencias de financiación e institutos de investigación en todo el mundo y ha creado e impartido cursos de bioinformática en cinco continentes. Ha sido fundadora y directora científica de la start-up Biobam Bioinformatics, empresa que desarrolla software amigable para la investigación genómica.