Entre nanomateriales, inteligencia artificial, impresión 3D e incluso dos artilugios para nostálgicos, como son el discman y el walkman, proliferaron las enriquecedoras charlas de los investigadores de Nebrija en la feria Madrid es Ciencia. Encuadrado en el mismo espacio y tiempo que su homónima Aula, este encuentro pretende acercar la ciencia a los jóvenes y futuros universitarios.
Los nanomateriales, aliados indispensables de la tecnología
Fue el vicedecano de Investigación de Nebrija, Carlos Gumiel, quien abrió fuego protagonizando la primera de las ponencias, en la que habló de los imparables avances de la industria electrónica bajo la influencia de los nanomateriales. Estos son materiales que no superan los 100 nanómetros, al menos en una de sus dimensiones, y cuyo reducido tamaño ha propiciado su presencia en dispositivos que utilizamos a diario, como teléfonos móviles, ordenadores o cámaras de fotos.
El problema de estos materiales, según reconocía el investigador, “está en la sostenibilidad del proceso con el que fabricamos estos nanomateriales, ya que requieren técnicas muy sofisticadas, caras y de mucho consumo energético”. Para paliarlo, Gumiel trabaja en colaboración con otros profesionales y con el CSIC en un proyecto que busca emplear la energía solar como fuente alternativa en lugar de los contaminantes hornos eléctricos. “De esta forma, la disminución del consumo energético es enorme y reducimos al mínimo la huella de carbono”.
Las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la industria sanitaria
Durante la siguiente jornada, fue el Grupo de Investigación Aries de la Universidad Nebrija, en colaboración con la Unidad 3D (UPAM3D) del Hospital Universitario Gregorio Marañón, quien tomó el testigo en Madrid es Ciencia. En esta ocasión, fue para dialogar con los avezados estudiantes escolares sobre la influencia de la energía aerodinámica en nuestra vida y sumergirse en el futuro de la medicina personalizada tras la llegada de nuevas tecnologías como la impresión 3D o la realidad aumentada.
Fue a través del uso de gafas de realidad virtual y muestras de prótesis y tejidos obtenidos por biompresión como los asistentes pudieron interactuar con modelos 3D basados en casos clínicos reales. Una experiencia inmersiva que les permitió asomarse a parte de lo que será el futuro de la planificación quirúrgica y médica.
El punto final lo protagonizó el investigador de Nebrija Christian Velasco, quien se aventuró a desafiar a los seres humanos frente a las máquinas en una ponencia centrada en el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en todos los sectores de nuestra vida. Lo que parece claro es que el mundo está en constante cambio, y serán las futuras generaciones que estos días han poblado Madrid es Ciencia las que tendrán que enfrentarse a los retos del mañana, con la formación y la investigación siempre presentes.
Texto: Pablo Martínez Dorado