- Corral-Rubio, Pétrola e Higueruela acogen este fin de semana un evento que une turismo sostenible y riqueza natural
Corral-Rubio, 1 de febrero de 2025.- Desde este viernes, 31 de enero, y hasta mañana, domingo 2 de febrero, coincidiendo además con el Día Mundial de los Humedales, los municipios de Corral-Rubio, Pétrola e Higueruela acogen la II Feria Comarcal de las Aves, una cita a aprovechar en la comarca del Monte Ibérico-Corredor de Almansa por las y los amantes del turismo ornitológico, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Este sábado, el vicepresidente de la Diputación, Fran Valera, junto al alcalde, alcaldesa y ediles de los tres municipios implicados, así como a representantes del Grupo Popular en la institución provincial y a la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, han asistido a la apertura de los 22 estands instalados por las 35 entidades participantes, coincidiendo en destacar el papel fundamental de este evento para el posicionamiento sólido del turismo de naturaleza en la provincia y el valor de la idea de quien el año pasado era su impulsor en la localidad de Corral-Rubio: el joven biólogo Antonio Guillén.
Durante su intervención, Valera ha subrayado el compromiso de la Diputación y del Gobierno Provincial, presidido por Santi Cabañero, con la promoción de los recursos turísticos de la provincia y la protección de un patrimonio natural que va mucho más allá de lo que el ‘gran público’ piensa y que, en este caso, mira de lleno a un conjunto lagunar de alto valor ecológico y turístico para la provincia.
“La provincia de Albacete tiene muchas posibilidades a nivel turístico en torno al medio ambiente; podemos hablar de Los Chorros del río Mundo, de las sierras (del Segura y de Alcaraz), que es a lo que siempre se le ha dado ‘el valor’, ¿no? por esa envergadura que tienen…, pero es cierto que hay otros rincones en la provincia que a lo mejor en extensión son más ‘pequeñitos’ pero que tienen unas posibilidades muy grandes. Y aquí, además de lo que son los complejos lagunares, tenemos también la zona CEPA, la zona esteparia, que (por ejemplo) es muy propicia para el avistamiento de avutardas… Y yo creo que hay una una singularidad importante en esta zona que nos puede servir”, ha señalado.
Un evento comarcal con potencial más que provincial
Así, el vicepresidente ha explicado rodeado de las y los protagonistas de esta cita que, gracias a ‘la semilla’ que puso el año pasado el municipio de Corral-Rubio con el respaldo del Ayuntamiento pero, sobre todo, con “la idea y con el alma de Antonio Guillén”, la Diputación se ha lanzado a ‘exportar’ la idea a lo que es el complejo lagunar, llegando a toda la zona de Higueruela, Pétrola y el propio Corral-Rubio, ya que “estos humedales son el hábitat de diferentes especies y forman parte de un conjunto” que el Gobierno Provincial desea impulsar, ha detallado, con dos ideas: “Lo primero, ese ánimo de concienciación; y lo segundo, de manera sostenible, intentar aprovechar esto como un recurso turístico”.
Y es que, como ha reflexionado, no es lo habitual que en una mañana de invierno en cualquiera de estos tres municipios haya el ambiente que este primer día de febrero se palpa en la zona, con “gente de fuera que decide venir a conocer más de algo que, de continuo, en su hobby y su manera de entender la naturaleza”. “Hemos querido crear esa comunión y que esto sirva de germen para que no sea sólo un fin de semana de atracción de visitantes, sino otro ‘grano de arena’ más a la hora de dinamizar la comarca”.
La feria cuenta con una amplia programación de actividades, incluyendo rutas guiadas, talleres de construcción de nidos, sesiones de iniciación a la ilustración científica, charlas sobre conservación de aves y su relación con la agricultura sostenible, así como la presencia de exposiciones y eventos ligados a la siempre fundamental educación ambiental.
En este sentido, Eugenio Farías, alcalde de Corral-Rubio, ha destacado la importancia de abrirla a toda la comarca, permitiendo que más municipios se beneficien de esta propuesta que pone en valor la biodiversidad de esta parte del territorio.
“Antes del festival, la gente que venía lo hacía un poco más ‘perdida’ y con el festival se están dando a conocer los núcleos de población que tenemos; eso nos puede potenciar a nivel de todo (tiendas, alojamientos, bares…); pienso que todos salimos beneficiados y que nos puede diferenciar porque en esta zona del sureste somos únicos: tenemos aves y especies que se pueden encontrar en Doñana o en la zona de Extremadura… y el hecho de que la zona de Valencia y Alicante, Murcia (que son poblaciones grandes) tengan esto a una hora… pues puede ser un atractivo grande”, ha afirmado.
Por su parte, Isabel Martínez, alcaldesa de Higueruela, ha subrayado esa inestimable labor de coordinación entre los tres municipios para hacer posible este evento, así como “la oportunidad” que supone para la comarca en términos de promoción turística y desarrollo económico sostenible.
Martínez ha llamado a “creernos el valor de las cosas que tenemos en nuestros pueblos” y, conociéndolas, darlas a conocer. Para su pueblo, por ejemplo, ha relatado que “era un objetivo poner en valor la laguna El Salobralejo, puesto que es un humedal (además, muy característico) porque pasa el ave justo por el medio; es una laguna que tiene agua durante todo el año y donde hay especies muy características (algunas que solamente se ven en ella). Hay que tener en cuenta que España es uno de los países con más diversidad en cuanto a aves, y en esta zona podemos ver una de cada tres especies que se puede avistar en el país”, ha concretado.
Turismo ornitológico y desarrollo sostenible: una apuesta de futuro
El turismo ornitológico se ha convertido en una alternativa sostenible para el desarrollo rural, atrayendo visitantes interesados en la observación de aves y la conservación de entornos naturales únicos. Y, sin duda, esta zona de la provincia tiene mucho que decir en este sentido, como ha explicado el biólogo y ‘alma mater’ de este festival, Antonio Guillén.
“Aquí confluyen dos tipos principales de ecosistema; tenemos una un complejo lagunar Endorreico con más de 25 lagunas (en momentos de episodios de lluvias) que albergan una comunidad muy importante de aves acuáticas con protección a nivel europeo y con mucho interés en el turismo ornitológico (porque España es un país privilegiado para la conservación de especies por el número que tiene). Y luego, además de ese complejo lagunar que tiene su ecosistema asociado, tenemos otro ecosistema que ha sido de alguna manera modificado por el ser humano: las agroestepas y que ha beneficiado de alguna manera a lo largo de los siglos que se asienten especies tan míticas y tan emblemáticas como la avutarda, el sisón y en invierno las grullas (que la provincia de Albacete, en este complejo lagunar de Pétrola, Higueruela y Corral-Rubio, es de los pocos sitios en el entorno del sureste donde ver grullas”, ha relatado.
La Diputación de Albacete viene reforzando su compromiso con esta actividad mediante inversiones que mejoran las infraestructuras de observación y facilitan el acceso a estos espacios, con una inversión que oscila entre los 20.000 y 30.000 euros en proyectos que, próximamente, abordarán iniciativas como la instalación de un nuevo observatorio en Higueruela y mejoras en los accesos a las lagunas.
En este contexto, la marca Birding Monte Ibérico ha surgido como una iniciativa clave para consolidar a la comarca del Monte Ibérico-Corredor de Almansa como destino de referencia en el ámbito del turismo ornitológico, una estrategia que fue presentada en la pasada edición de la Feria Internacional de Ornitología (FIO) y que sigue ganando impulso con eventos como esta feria comarcal.
La delegada provincial de Desarrollo Sostenible ha señalado en este contexto que “la Red Natura 2000 incluye todo este territorio de estas aves (que, además, son altamente altamente amenazadas)” y que “la declaración de la zona de esteparias del este también incluye a estos tres municipios junto con sus complejos lagunares”, al tiempo que “estas aves se encuentran incluidas en el catálogo de especies amenazadas de Castilla-La Mancha”, lo que conlleva que se pueda hacer “un estudio minucioso y un seguimiento que no sólo habla de censos, sino de proyectos concretos “como el de salvar al Aguilucho Cenizo o el de cuidado y creación de nuevos primillares”.
Una feria con gran acogida y perspectivas de crecimiento
La cita viene a demostrar su potencial como un evento de referencia en la provincia, aspirando a consolidarse y seguir ampliando su programación y atrayendo a un público cada vez más diverso. Y es que, como ha señalado Llanos Valero, con este tipo de iniciativas, se pretende “apoyar, promover, concienciar y hacernos responsables a la hora de mantener estos espacios que son tan importantes para nuestra biodiversidad, porque son riqueza natural y son ecosistemas imprescindibles para la naturaleza y para nuestro medio tal y como lo conocemos”.
La feria concluye este domingo con una jornada de actividades en los tres municipios, incluyendo rutas de senderismo, talleres de reforestación con especies autóctonas y la instalación de cajas nido para favorecer la nidificación de aves en el complejo lagunar.
El éxito de esta segunda edición confirma que el turismo de naturaleza es una oportunidad real para el desarrollo sostenible de la comarca, impulsando la economía local y fortaleciendo la conciencia ambiental de la ciudadanía.