La Gomera acoge la octava jornada técnica sobre la Ley de Cambio Climático destinada a administraciones locales

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que dirige Mariano H. Zapata, ha celebrado en la mañana de hoy las “Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 6/2022, 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias” en la isla de La Gomera.

Con esta cita ya son ocho las reuniones de trabajo de estas características celebradas en poco más de cuatro meses -después de las registradas en Lanzarote, El Hierro, Norte de Tenerife, La Palma, norte de Gran Canaria, Fuerteventura y sur de Tenerife- y que están sirviendo para acercar al personal técnico local las novedades incorporadas en junio de 2024 en la normativa autonómica que había sido aprobada a finales de 2022.

En la inauguración de las jornadas estuvieron presentes el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, así como representantes de los ayuntamientos de Agulo, Alajeró, Hermigua, San Sebastián de La Gomera, Valle Gran Rey y Vallehermoso con el objetivo de recibir información sobre todas las cuestiones que más le interesan o afectan de esta normativa.

Miguel Ángel Morcuende aprovechó la oportunidad para poner en valor este encuentro de profesionales municipales que permitirá a los técnicos acceder a información de primera mano y conocer en profundidad no solo esta normativa autonómica que ha sido reformulada para favorecer su aplicación sino también la situación actual y los riesgos que conlleva el cambio climático para Canarias y, en especial para la isla de La Gomera.

En este sentido, el director general dedicó unas palabras a la “biodiversidad única y tesoros naturales de todo tipo con los que cuenta la isa de La Gomera, con el Parque Nacional de Garajonay a la cabeza”, manifestando que “para poder proteger toda esa riqueza para las generaciones futuras es necesario conocer los riesgos a los que nos enfrentamos y tomar todas las medidas que están a nuestra alcance para combatir y mitigar el cambio climático”.

Por su parte el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, aseguró que el cambio climático ya no es una amenaza lejana, sino una realidad palpable que afecta al presente y condiciona el futuro de los territorios insulares. “No podemos hablar de cambio climático sin hablar de sostenibilidad integral”, afirmó el representante insular, quien destacó que la isla lleva años trabajando en una hoja de ruta clara y ambiciosa.

En referencia a la Estrategia Gomera 36, subrayó que esta apuesta combina autosuficiencia energética, justicia social y desarrollo equilibrado. “No basta con tener una ley —añadió—, hay que traducirla en acción real desde el territorio, con liderazgo técnico y voluntad política”.

A juicio de Curbelo, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética sólo será efectiva si logra implicar activamente a cada municipio. “Ningún pueblo, por pequeño que sea, debe quedarse atrás en esta transición ecológica”, señaló, insistiendo en que la lucha climática será justa sólo si es inclusiva y participativa. Para concluir, reiteró el compromiso de la Institución con esta causa común: “Vamos a seguir actuando con decisión para que La Gomera sea un modelo ejemplar dentro del archipiélago, y por qué no, también fuera de él”.

La sesión de trabajo comenzó con una bienvenida institucional y seguidamente se celebraron ponencias centradas en el cambio climático en Canarias y la transición energética respectivamente para, a continuación, celebrar dos mesas técnicas sobre la identificación de los principales efectos del cambio climático y la tramitación de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) y el desarrollo de ejemplos prácticos sobre la aplicación del marco normativo autonómico que se actualizó en junio de 2024.

La reformulación de la norma llevada a cabo por actual gobierno autonómico, otorga un papel singular a las administraciones locales de Canarias, recogiendo algunas de sus principales peticiones, como por ejemplo la simplificación del procedimiento administrativo para la instalación de puestos de recarga de vehículos móviles o de energías renovables en suelos antropizados, pero igualmente introduce importantes obligaciones como la de contar con un mínimo de 10 metros cuadrados de zonas verdes por habitante o un árbol por cada tres habitantes.

Con la cita de hoy ya se han celebrado estas jornadas en todas las islas pero, aún así, en las próximas semanas la Consejería de Transición Ecológica y Energía tiene previsto celebrar algunas más, dado el interés que ha ido creciendo en estos meses, de tal manera que el siguiente encuentro será en la zona metropolitana de Tenerife el próximo 14 de mayo y posteriormente tendrán lugar sesiones específicas para los colegios profesionales que se han mostrado interesados en ellas.