- Se han examinado planes de emergencia de la ONU, de Alemania, Francia, Japón y Chile, además de diferentes autonomías españolas que engloban hasta 7 tipos de desastres
- El objetivo es crear un marco integral único que simplifique los protocolos, promueva la prevención y sensibilice a la población
La Vicepresidencia Segunda y Conselleria para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana ha analizado más de 30 planes de emergencia y de protección civil con el objetivo de identificar las estrategias más efectivas de cara a la gestión de futuras catástrofes.
Este análisis se ha realizado en el marco del Plan de Análisis, Anticipación y Reacción ante Catástrofes Naturales que se prepara en estos momentos desde la Vicepresidencia Segunda y que conformará, junto con el Plan de Recuperación Endavant, el armazón sobre el que se asentará la reconstrucción del territorio afectado por la riada.
“Para llevar a cabo una recuperación efectiva es necesario aumentar la seguridad y confianza de la población, y eso pasa por disponer de planes y herramientas con protocolos claros y sencillos que digan qué hacer ante cada alerta sin que haya dudas”, ha explicado el secretario autonómico para la Recuperación Económica y Social, Venancio Aguado.
“Para ello estamos analizando diferentes planes de emergencia y de protección civil con el objetivo de encontrar nexos comunes y experiencias positivas que podamos aplicar en nuestro territorio”, ha apuntado.
Así, se han examinado diferentes normativas correspondientes a cuatro países (Alemania, Francia, Japón y Chile), a la Organización de Nacionales Unidas (ONU) y a diversas comunidades autónomas españolas (Andalucía, Canarias, Galicia, Cataluña, Madrid o País Vasco, entre otras) que presentan actuaciones ante 7 tipos de desastres (terremotos, incendios, nevadas, tsunamis, riadas o inundaciones).
Criterios de selección
Para determinar los planes de emergencias que se han analizado se han utilizado tres criterios. Por una parte, se ha priorizado el estudio de los protocolos de aquellos territorios que presentan más similitudes con la Comunitat Valenciana en aspectos como la cultura, geografía, estructura territorial o legislación vigente.
Por otra parte, también se han examinado las estrategias relacionadas con amenazas presentes en la Comunitat Valenciana, así como con desastres naturales habituales.
Finalmente, otro de los criterios seguidos ha sido el de estudiar aquellos planes que incluyen iniciativas innovadoras en materia de prevención, anticipación y gestión de la emergencia.
Prevención y resiliencia
El Plan de Análisis, Anticipación y Reacción ante Catástrofes Naturales tiene como objetivo implantar un marco integral único de referencia que promueva la cultura de la prevención, la resiliencia y la capacidad de actuación ante catástrofes. Asimismo, impulsará la simplificación de procesos normativos para una respuesta más ágil y menos burocrática.
La iniciativa también marcará directrices para la coordinación interinstitucional y para impulsar la educación y sensibilización de la población, en especial de los grupos vulnerables.
Este proyecto forma parte de la estrategia de recuperación que se desarrolla desde la Vicepresidencia Segunda, centrada en el Plan Endavant, y que tiene 5 ejes básicos: Personas, Infraestructuras, Tejido Productivo, Medio Ambiente y Tejido Social.
Metodología combinada
Para el diseño del Plan de Análisis, Anticipación y Reacción ante Catástrofes Naturales se está utilizando una metodología que combina el análisis de los protocolos de prevención y protección civil existentes, con las aportaciones de expertos en diversas perspectivas en esta materia.
En el documento se detallará el contexto, el marco legal y normativo de acción, se identificarán y analizarán los riesgos, se establecerán las directrices para elaborar planes y procedimientos que aborden áreas no cubiertas actualmente, se describirán las acciones y estrategias preventivas, se identificarán los grupos involucrados en el proceso, se proporcionarán recomendaciones y se definirán las medidas de protección para la población civil, especialmente las dirigidas a los grupos más vulnerables.