La Filmoteca de Andalucía estrena el documental de Pilar Távora ‘Gran Redada Gitana. Historia de un genocidio’

La Filmoteca de Andalucía, de la Consejería de Cultura y Deporte, ha estrenado ‘Gran Redada Gitana. Historia de un genocidio’, el último documental de la cineasta sevillana Pilar Távora. La proyección, en sesión especial, ha tenido lugar en un acto celebrado en el Cine Cervantes, sede en Sevilla de la Filmoteca de Andalucía, que ha contado con la asistencia de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo.

De todas las persecuciones sufridas en los 600 años de presencia del pueblo gitano en Andalucía, «la más cruel y, al mismo tiempo, la menos conocida, fue este gran encierro de mediados del siglo XVIII», ha señalado la consejera Patricia del Pozo.

La titular de Cultura del Gobierno andaluz ha reseñado la valentía de la realizadora sevillana, poseedora de una larga trayectoria en defensa de Andalucía y su cultura, «para quebrar este silencio y este olvido vergonzantes». Pilar Távora, Medalla de Andalucía Manuel Clavero en 2023, es «una de las voces más reivindicativas y libres, a la vez que una de las más necesarias, de nuestra tierra», ha afirmado.

En esta producción, Pilar Távora, una de las muy escasas directoras y productoras de etnia gitana del cine español, aborda los trágicos sucesos de 1749, cuando más de 10.000 gitanos fueron detenidos, separados de sus familias y condenados a trabajos forzados o prisión por orden de Fernando VI. El documental intenta arrojar luz sobre una de las mayores injusticias cometidas contra el pueblo gitano en España en un episodio históricamente silenciado y cuenta con la participación de expertos profesionales y activistas del pueblo gitano.

Con la presentación de este documental, la Consejería de Cultura y Deporte se suma a las celebraciones del Día Internacional del Pueblo Gitano, que se conmemora el 8 de abril, cuando se cumplen 600 años de la llegada de los gitanos a la Península Ibérica. A la proyección han asistido numerosos representantes de asociaciones y colectivos del pueblo gitano, así como responsables públicos.

Contexto histórico

La Gran Redada fue una operación organizada por el rey Fernando VI y su ministro, el marqués de la Ensenada, con el objetivo de exterminar a la población gitana en España. Bajo el pretexto de «limpiar» el país, se capturó a entre 10.000 y 12.000 gitanos (casi el 1% de la población gitana de la época) sin ningún tipo de juicio o acusación formal.

Los hombres fueron enviados a trabajar como esclavos en arsenales (como el de la Carraca de Cádiz y el de La Coruña) y minas (como las de Almadén), mientras que las mujeres y los niños fueron separados y encerrados en casas de misericordia y cárceles, donde la mayoría murió debido a las condiciones inhumanas. «Fue un exterminio biológico», ha afirmado Távora, «separaron a las familias, les quitaron todos sus bienes y los dejaron en la miseria más absoluta». La cineasta ha comparado este episodio con otros genocidios históricos, ya que el suceso dejó una marca profunda de desprotección y miedo en la sociedad gitana. «La dejaron en la miseria», añade la cineasta.

Antes de este documental, Pilar Távora ya se había interesado por la cultura, la historia y la marginación del pueblo gitano en trabajos como ‘Helios Gómez. Tinta y munición’, sobre la figura de este importante activista y creador de la cultura gitana, o la serie documental ‘Gitanos andaluces’, que realizó para Canal Sur.