El Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico Universitario de València han organizado el III Encuentro con asociaciones de pacientes para abordar esta enfermedad con un enfoque integral. En el acto, el martes en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, también se ha informado sobre el estado actual de las investigaciones para avanzar en la prevención, la detección precoz y tratamientos personalizados del cáncer de mama.
A la jornada han asistido representantes de, entre otras asociaciones, la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, Mou-Te per Elles, Asociación de Mama Triple Negativo-Las Triples y Cáncer con Limón, además de pacientes participantes en proyectos de investigación de INCLIVA, como REBECCA y MELIORA.
El encuentro ha incluido tres ponencias, que han concluido con una mesa redonda, y ha incorporado, como novedad respecto a ediciones anteriores, tres talleres para pacientes que han permitido el intercambio de conocimientos e información sobre prevención, diagnóstico y terapias más efectivas no solo en cuanto a supervivencia sino también en cuanto al impacto en su vida cotidiana. A lo largo de la mañana se ha tratado también sobre aspectos generales de la participación ciudadana (importancia, beneficios y desafíos), así como sobre los diferentes abordajes de la misma en la I+D+i en salud.
Marta Tapia Céspedes, del Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama de INCLIVA y Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico Universitario de València, en su presentación ‘Mirando al futuro: REBECCA y MELIORA’, ha explicado los objetivos de estos proyectos europeos en los que participa INCLIVA. En este sentido, ha recordado la finalidad de REBECCA, que investiga enfermedades crónicas inducidas por el cáncer de mama a partir de datos reales obtenidos desde múltiples fuentes.
Marta de la Fuente Lago, psicóloga sanitaria, psicooncóloga, especialista en ansiedad y estrés, de MFL Psicología en A Coruña, se ha centrado en ‘El impacto emocional del cáncer de mama’, y ha invitado a la reflexión y el entrenamiento en herramientas prácticas para reconocer, expresar y regular las emociones.
Eva Tamayo, del Grupo de Investigación en Ejercicio, Nutrición y Estilo de Vida Saludable de INCLIVA y Freshage Research Group de la Universitat de València y del Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), del Instituto de Salud Carlos III, ha destacado en su intervención ‘Ejercicio físico y cáncer’ los beneficios que conlleva la realización de ejercicio físico en el cáncer de mama. En este sentido, ha indicado las pautas sobre cómo empezar y las recomendaciones sobre el tipo de ejercicios, duración y frecuencia, contraindicaciones y algunos consejos para llevar a la práctica.
Talleres dirigidos a pacientes de cáncer de mama
Las pacientes que han asistido al encuentro han podido elegir la participación en uno de los tres talleres organizados, con la colaboración de la UV, que ha cedido un espacio para la celebración de uno de ellos, y que han impartido Jesús Adolfo Alarcón, doctor en Actividad física y Deporte, profesor de la Universidad Europea de Madrid, Marta de la Fuente Lago y Esther Jiménez, psicóloga sanitaria, fundadora del centro SAFE Psicología en Madrid, especialista en sexología, terapia de pareja y trauma.
Imágenes:
Otras Noticias