La Facultad de Filología acogerá una jornada del III Simposio Internacional Salvador Espriu, con Raimon como invitado destacado

La Facultad de Filología acogerá una jornada del III Simposio Internacional Salvador Espriu, con Raimon como invitado destacado

Noticia
|
Cultura
|
Académico
(29/04/2025)
La Universidad de Barcelona será escenario, el próximo 9 de mayo, de una de las jornadas centrales del III Simposio Internacional Salvador Espriu, organizado conjuntamente con la Universidad Pompeu Fabra y la Universitat Autònoma de Barcelona. Con el lema «Espriu recreado: ecos, usos y homenajes», el simposio propone una revisión contemporánea de la obra de uno de los autores más influyentes de la literatura catalana del siglo XX.

Noticia
|
Cultura
|
Académico
29/04/2025
La Universidad de Barcelona será escenario, el próximo 9 de mayo, de una de las jornadas centrales del III Simposio Internacional Salvador Espriu, organizado conjuntamente con la Universidad Pompeu Fabra y la Universitat Autònoma de Barcelona. Con el lema «Espriu recreado: ecos, usos y homenajes», el simposio propone una revisión contemporánea de la obra de uno de los autores más influyentes de la literatura catalana del siglo XX.

La jornada en la UB se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Filología y Comunicación y se iniciará con tres comunicaciones centradas en la dimensión escénica y la transmisión cultural de Espriu: Àngel Costa analizará la presencia del poeta en la obra de Terenci Moix; Xavier Serrat hablará de su difusión entre las nuevas generaciones a través de las artes escénicas, y Gabriel Sevilla abordará la dramatización de Ronda de mort a Sinera de Ricard Salvat.

A las 11:30, la profesora Maria Moreno (UB) impartirá la ponencia «Todo el papel del frágil telón pintado», que reflexiona sobre los límites y posibilidades de representar el universo espriuano. Después de una breve pausa, tendrá lugar la mesa redonda «Espriu: ediciones y recreaciones», con la participación del cantautor Raimon, el músico y poeta Pau Alabajos y el filólogo Ramon Pinyol.

Por la tarde, el profesor Sascha Ebeling (Universidad de Chicago) ofrecerá una ponencia virtual sobre la lectura de Espriu como literatura mundial. Por último, la jornada se cerrará con la conferencia de Amaranta Sbardella (Universidad de Siena), que compartirá su experiencia en la preparación de una antología italiana de la obra del poeta.

El simposio empieza el miércoles 7 de mayo en la Universidad Pompeu Fabra con la ponencia inaugural de Jordi Cerdà y una mesa redonda titulada «Espriu y las artes escénicas», con Carme Sansa, Oriol Broggi y Carles Batlle. Al día siguiente, 8 de mayo, la Universitat Autònoma de Barcelona acogerá una jornada de alto interés para la crítica literaria y la traductología. Se presentarán estudios sobre la recepción de Espriu en Polonia, Euskadi y Grecia, y se podrán escuchar las comunicaciones de Meritxell Matas y Francesco Ardolino (UB) sobre el epistolario Espriu-Sarsanedas, así como ponencias de Sebastià Moranta y Àngel Cano.

El simposio se cerrará el sábado 10 de mayo con una visita literaria al cementerio de Sinera, en Arenys de Mar, y una lectura pública de textos del poeta.

El acto llega a la tercera edición, en la que se consolida como una plataforma de debate y redescubrimiento de Espriu. Las dos primeras, celebradas en 2018 y 2021, propiciaron un nuevo enfoque interdisciplinario de su obra y sentaron las bases para la actual continuidad de estudios. Con esta nueva edición, Salvador Espriu se reivindica no solo como figura central de la literatura catalana del siglo XX, sino también como autor de proyección universal, objeto de lectura y recreación desde múltiples contextos culturales.

Salvador Espriu (1913-1985) estudió Letras en la Universidad de Barcelona y participó, en 1933, en el crucero universitario por el Mediterráneo, una expedición pedagógica de fuerte contenido humanista y simbólico, recogida en el libro El sueño de una generación: El crucero universitario por el Mediterráneo de 1933 (2006), de Francisco Gracia y Josep M. Fullola. Autor de obras fundamentales como Cementiri de Sinera y La pell de brau, Espriu supo conjugar la memoria colectiva, el dolor histórico y la búsqueda de la reconciliación en una voz poética de una profundidad moral y estética todavía vigente. Este simposio celebra su actualidad, legado y capacidad de conmover y provocar reflexión más allá del tiempo. El impacto de su obra traspasó el mundo literario y fue objeto de destacadas puestas en escena, entre las que sobresalen las realizadas por el director, dramaturgo y catedrático de Historia de las Artes Escénicas Ricard Salvat (1934-2009), que dirigió adaptaciones emblemáticas como Ronda de mort a Sinera y Primera història d’Esther, las cuales contribuyeron a proyectar su dimensión pública y simbólica en los años más críticos de la cultura catalana.