La Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo alberga una colección zoológica con más de medio millón de ejemplares

La institución académica lleva tres años trabajando en un proyecto de informatización y conservación de este material que constituye el mayor banco de información sobre diversidad biológica de Asturias | Esta actividad, coordinada por los profesores de Zoología Germán Orizaola y Alfredo Ojanguren, ha permitido informatizar ya los datos de más de 100.000 ejemplares, identificando algunas especies nunca registradas antes en la región | Estos ejemplares han sido recolectados fundamentalmente en Asturias desde los años 70 del pasado siglo y constituyen un material único para poder catalogar la diversidad de especies de la región | Los trabajos de digitalización se han presentado recientemente en el Sanger Institute de Cambridge (Reino Unido) y en la Universidad de Lund (Suecia) | Al integrarse en redes científicas internacionales los ejemplares conservados en la Universidad de Oviedo podrán usarse como referencia en el proceso de secuenciación del genoma de estas especies

La Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo alberga una colección zoológica única con más de medio millón de ejemplares. El Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de esta facultad lleva más de tres años trabajando en un proyecto de digitalización de este material que constituye ya el mayor banco de información sobre la diversidad biológica de Asturias. Los trabajos de informatización y conservación de estos ejemplares se han presentado recientemente en el ámbito internacional, más en concreto, en el Sanger Institute de Cambridge (Reino Unido) y en la Universidad de Lund (Suecia).

Los investigadores que llevan a cabo el proyecto recuerdan que el planeta está inmerso en una grave crisis ambiental, con tasas de extinción de especies equiparables a las de las cinco grandes extinciones masivas ocurridas en la historia evolutiva de la vida en la Tierra. Para evaluar la dimensión de este fenómeno, es imprescindible poder estimar la tasa de desaparición de especies de manera precisa tanto a escala global, como a escala local. En muchos casos, subrayan los científicos, no tenemos información histórica de la distribución, de la abundancia o de la diversidad genética de muchas especies, especialmente de invertebrados. 

Las colecciones biológicas son fuentes esenciales de información para el estudio de los cambios en los patrones de diversidad y abundancia de los organismos vivos, así como de su variación a lo largo del tiempo y el espacio. La colección zoológica de la Universidad de Oviedo mantiene cerca de medio millón de ejemplares en los laboratorios del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas. Estos ejemplares han sido recolectados fundamentalmente en Asturias desde los años 70 del pasado siglo y constituyen un material único para poder catalogar la diversidad de especies de la región. Además, con la conservación de ejemplares y la digitalización de la información asociada a cada individuo, se pueden reconstruir los cambios en la diversidad específica, así como morfológica y genética de gran parte de las especies presentes en Asturias. 

Actualización de la colección zoológica 

Desde 2022, se lleva realizando un proyecto de actualización de la colección zoológica de la Universidad de Oviedo, centrado en los insectos, con la revisión de la identificación y la informatización de todos los ejemplares. Esta actividad, coordinada desde el Grupo de Investigación en Diversidad y Conservación Animal-DIVAN por los profesores de Zoología Germán Orizaola y Alfredo Ojanguren, ha permitido ya informatizar los datos de más de 100.000 ejemplares, identificando algunas especies nunca registradas antes en la región. El objetivo es conseguir que esta información sea pública y esté disponible para investigadores y gestores. Además, la modernización de la colección permitirá su uso en actividades docentes y de comunicación científica. 

La parte de la colección más trabajada está integrada por los insectos, con más de 200.000 ejemplares. El resto se distribuye entre vertebrados, sobre todo microvertebrados, y otros invertebrados no insectos. 

“Las colecciones biológicas están consideradas desde hace tiempo, pero en particular en los últimos años, como bancos de datos insustituibles para conocer la diversidad biológica del planeta y los cambios que ha experimentado en los últimos tiempos. Su correcta catalogación y conservación es un imperativo moral para con las futuras generaciones”, destaca Germán Orizaola, profesor de Zoología de la Universidad de Oviedo.

Presentación internacional del proyecto

Las investigadoras de la colección zoológica Laura Torrado y Mónica Doblas han presentado los trabajos realizados en el proyecto en dos reuniones internacionales celebradas recientemente en Inglaterra y Suecia. Las reuniones desarrolladas en el Sanger Institute de Cambridge (Reino Unido) y en la Universidad de Lund (Suecia) forman parte del Proyecto Psyche, financiado por la Unión Europea, y que tiene como objetivo secuenciar los genomas de todas las mariposas y polillas de Europa, para profundizar en su conocimiento y ayudar a su conservación.

“La participación en estas reuniones es una gran oportunidad para poner a la colección zoológica de la Universidad de Oviedo en el mapa del conocimiento sobre biodiversidad animal en Europa”, señala la investigadora Laura Torrado.

Al formar parte de estas redes científicas internacionales los ejemplares conservados en la Universidad de Oviedo podrán usarse como referencia en el proceso de secuenciación del genoma de estas especies, así como en análisis posteriores sobre los cambios que hayan podido ocurrir en la diversidad genética de lepidópteros en las últimas décadas. 

El futuro de la colección

El valor de las colecciones biológicas está reconocido internacionalmente y algunas colecciones están incluso catalogadas como Bien de Interés Cultural. No obstante, los trabajos de análisis taxonómico y de conservación de estas colecciones son tareas escasamente financiadas y que requieren un trabajo constante y altamente especializado.

El proyecto de actualización y digitalización de la colección zoológica de la Universidad de Oviedo está financiado en la actualidad dentro del Programa Complementario de Biodiversidad del Principado de Asturias, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation UE. Este proyecto piloto llega en breve a su fin y el gran desafío que se plantea ahora es conseguir financiación que permita el mantenimiento de la actividad de digitalización de la colección, clave para mantener su relevancia en foros internacionales, y para conocer y conservar la diversidad animal de Asturias.