La spin-off EMXYS del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche ha sido seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) para liderar el desarrollo del segundo CubeSat de la misión RAMSES. Esta explorará el asteroide Apophis durante su sobrevuelo cercano a la Tierra, que tendrá lugar en 2029.
Este nuevo satélite, que será desarrollado y fabricado íntegramente en las instalaciones de EMXYS en Elche, será liberado por la nave RAMSES a pocos kilómetros de Apophis. Tras una maniobra de aproximación, el CubeSat aterrizará en la superficie del asteroide, convirtiéndose en uno de los primeros artefactos europeos en lograr este hito en un objeto potencialmente peligroso.
Durante su misión, el CubeSat llevará a cabo observaciones detalladas de la morfología y configuración geológica de Apophis, tanto durante la fase de aproximación como tras el aterrizaje. Esta información será crucial para avanzar en el conocimiento de la estructura y dinámica de los asteroides cercanos a la Tierra, así como para garantizar el éxito de futuras misiones de defensa planetaria.
EMXYS lidera este desarrollo de exploración en colaboración con socios internacionales como GOMSPACE, GMV, ISAE-SUPAERO y el Real Observatorio de Bélgica, entre otros. Se trata de la segunda misión interplanetaria en la que participa la compañía del PCUMH, tras su contribución con el instrumento GRASS, un gravímetro de alta sensibilidad, en la misión HERA, también de la ESA. Esta se lanzó el 7 de octubre de 2024 y, actualmente, se encuentra en ruta hacia el asteroide Didymos.
Tal y como señala el director ejecutivo (CEO) de EMXYS y profesor de la UMH, José Antonio Carrasco, esta misión representa un hito para EMXYS: “Participar en un proyecto que observará uno de los encuentros más próximos de un asteroide potencialmente peligroso es un reto científico y tecnológico de primer nivel”. Y añade: “Estamos orgullosos de aportar nuestras capacidades a la defensa planetaria europea”.
Por su parte, el director de Tecnologías (CTO) de la compañía profesor de la UMH, Francisco García de Quirós, señala: “Nuestra experiencia en la misión HERA nos permite tener una visión global de los retos asociados a una misión de exploración de este tipo y coordinar los intereses científicos con las capacidades tecnológicas de una plataforma tan compacta como es un CubeSat”.
EMXYS es una empresa del PCUMH que diseña y fabrica satélites y sistemas electrónicos avanzados para misiones espaciales. Desde 2005, la firma ha participado en más de 30 proyectos aeroespaciales y lanzado sistemas al espacio en cinco misiones, trabajando para agencias espaciales y contratistas industriales de primer nivel. Su experiencia se centra en el desarrollo de soluciones fiables e innovadoras para plataformas satelitales, instrumentación científica y sistemas de defensa. EMXYS cuenta con certificaciones de calidad aeroespacial AS-9100 e ISO-9001.
Por su parte, Apophis es un asteroide cercano a la Tierra de tipo S, es decir, que se caracteriza por su composición rica en silicatos, con aproximadamente 375 metros de diámetro y una masa estimada de 20 millones de toneladas. Descubierto en 2004, llegó a considerarse uno de los objetos más potencialmente peligrosos jamás detectados, aunque observaciones posteriores descartaron cualquier riesgo de impacto durante al menos los próximos 100 años. El 13 de abril de 2029, Apophis pasará a tan solo 31.600 km de la superficie terrestre, más cerca que muchos satélites geoestacionarios.
RAMSES (Reconnaissance and Advanced Mission for Planetary Security) es una misión de la ESA destinada a acompañar al asteroide Apophis durante su aproximación a la Tierra en 2029. Su objetivo principal es estudiar cómo las fuerzas de marea generadas por la gravedad terrestre afectan a la estructura, superficie y órbita del asteroide. La misión incluirá un análisis completo antes y después del sobrevuelo cercano, empleando una sonda principal equipada con instrumentación óptica, dos CubeSats auxiliares, y espectroscopía infrarroja y LIDAR. Esta última es una tecnología que utiliza los pulsos de luz para crear mapas tridimensionales de un objeto. RAMSES se considera un hito clave dentro del programa europeo de defensa planetaria y un ejemplo de rápida respuesta tecnológica ante amenazas espaciales potenciales.
Fuente imágenes: PCUMH.