Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel – 12 feb 2025 10:30 CET
La Delegación del Rector para Igualdad ha optado este año por celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia incidiendo en la importancia de la educación, sobre todo en las edades más tempranas, para construir una ciencia igualitaria. Así lo explico la delegada, Isabel Tajahuerce Ángel, en la presentación del acto celebrado este 11 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Información, que también sirvió para destacar el trabajado realizado desde la Cátedra Extraordinaria de Valores Democráticos y Género en sus más de tres años de existencia.
Explica la profesora Tajahuerce que este 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es habitualmente aprovechado para acercar a los centros educativos a mujeres científicas como referentes que sirvan para estimular las vocaciones en las denominadas materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre las estudiantes. “En mi opinión ya es tarde hacerlo en los institutos o en la universidad. Hay que empezar en la escuela infantil y en los primeros años de Primaria. Luego ya las hemos perdido”, aseveró la delegada del rector.
La Cátedra Extraordinaria de Valores Democráticos y Género fue creada en octubre de 2021 entre la Universidad Complutense, a través de su Instituto de Investigaciones Feministas, y el Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres. Como recordó la profesora Tajahuerce -directora también de la Cátedra- entre las muchas actividades que ha impulsado a lo largo de estos más de tres años han destacado las diseñadas para impartir formación en género. Uno de los colectivos en los que más se ha incidido ha sido en el de los profesores de educación infantil y primaria, alcanzando el hito el pasado año 2023 de incluir en el plan de estudios del Máster de Formación de Profesorado una asignatura obligatoria de formación en género, que fue cursada por sus quinientos matriculados.
Esta Cátedra, como destacó la subdirectora general de Estudios y Cooperación del Instituto de la Mujer, María Vázquez Sellán, presente en el acto, ha sido la primera que este Instituto ha promovido en sus cuarenta años de existencia, y ha servido de “fortalecimiento de la igualdad en la universidad haciéndola presente de manera transversal”. Y es que, como coincidió Vázquez Sellán, la formación en igualdad al profesorado, sobre todo de las primeras etapas educativas, es imprescindible, más aún dada la falta de referentes de científicas que sigue habiendo en la actualidad.
En ese mismo sentido se manifestó también María José Camacho, secretaria del Instituto Universitario de Investigaciones Feministas, quien alertó de la necesidad de docentes formados en igualdad capaces de romper con los estereotipos que aún a día de hoy aleja a las mujeres de los estudios científicos y las sigue acercando hacia los relacionados con los cuidados.
El acto también incluyó la presentación de resultados de varias de las investigaciones llevadas a cabo desde la Cátedra Extraordinaria de Valores Democráticos y Género, así como de las guías que ha editado para la enseñanza con perspectiva de género en diversas materias, como la biología, el derecho, la economía, la historia o los estudios estadísticos. Una de estas guías de buenas prácticas está dedicada en exclusiva a la comunicación. Y es que como señaló en su intervención inicial la delegada del rector, Isabel Tajahuerce, junto a la educación, la otra gran asignatura pendiente es la relacionada con los medios de comunicación, “un elemento básico para la formación en igualdad a lo largo de la vida”.