La diversidad entre organismos, clave para la estabilidad de los ecosistemas ante el uso intensivo del suelo

El estudio ha utilizado datos de varias zonas de Alemania. Créditos: Biodiversity Exploratories.

El estudio ha utilizado datos de varias zonas de Alemania. Créditos: Biodiversity Exploratories.

Un estudio en el que participa el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (UV-CSIC-GVA) halla que las características funcionales de las plantas determinan la respuesta de los ecosistemas ante los cambios en el uso del suelo. Publicado por la revista ‘Science Advances’, el trabajo ofrece nuevas herramientas para proteger la estabilidad de los ecosistemas frente a la actividad humana y el cambio climático.

Un equipo internacional con participación del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, UV-CSIC-GVA) ha analizado el impacto de los usos del suelo sobre la estabilidad de los ecosistemas. Los resultados destacan un hallazgo clave: las características funcionales de las plantas, así como sus estrategias de crecimiento y aprovechamiento de recursos, juegan un papel crucial en la respuesta de los ecosistemas a los cambios en el uso del suelo. El CIDE es el único centro de investigación español que participa en este estudio donde colaboran científicos de Alemania, Suiza y República Checa.

Para realizar este trabajo se ha utilizado información de organismos de varios niveles tróficos que habitan en 300 lugares –praderas y bosques– repartidos entre el norte, centro y sur de Alemania. Los datos analizados han sido recopilados a lo largo de 13 años mediante la iniciativa ‘Exploratorios de Biodiversidad’, una plataforma de investigación abierta financiada por la Fundación Alemana de Investigación.

“Los cambios en el uso del suelo –agricultura, urbanización, etc– afectan a la variabilidad de las especies dominantes impactando sobre el equilibrio de todo el ecosistema”, explica Marta Gaia Sperandii, primera autora del estudio. “Este efecto no ocurre sólo dentro de un grupo específico de plantas, sino que afecta también a otros organismos, como insectos o animales, que dependen de ellas”, asegura la científica.

Según el estudio, las plantas con estrategias ‘adquisitivas’ –aquellas que crecen rápido y consumen muchos recursos– son las principales mediadoras de estos efectos. “Cuando se intensifica el uso del suelo, se observa un incremento de este tipo de plantas oportunistas que hacen que el ecosistema sea más inestable”, comenta Francesco de Bello, investigador del CIDE que participa en el estudio.

El trabajo pone de manifiesto que el equilibrio de los ecosistemas no depende sólo de la cantidad y variedad de especies que los componen y de sus relaciones, sino también del papel que juegan las distintas especies en el mantenimiento de dicho equilibrio. “Los animales y las plantas exhiben una extraordinaria variabilidad en sus características funcionales y morfológicas, incluyendo diferencias en tamaño, peso, forma, capacidad reproductiva o estrategia de uso de los recursos”, explica de Bello.

Estudios en la Comunitat Valenciana, Red Bioclima

Además, el estudio apunta a observar las interacciones entre diferentes niveles tróficos, como plantas y artrópodos, con el fin de mejorar la comprensión de los ecosistemas. “Esto podría ayudar a diseñar estrategias de manejo del suelo más sostenibles, que preserven tanto la biodiversidad como las funciones esenciales de los ecosistemas”, comenta el investigador.

Desde el Centro de Investigaciones sobre Desertificación se sigue trabajando en la recogida de datos mediante la Red Bioclima, una iniciativa financiada por la Generalitat Valenciana para estudiar la respuesta de la biodiversidad frente al cambio climático en varios ecosistemas terrestres típicos del territorio valenciano, mayoritariamente situados en parques naturales.

Referencia:

Marta Gaia Sperandii, Manuele Bazzichetto, Lars Götzenberger, Marco Moretti, Rafael Achury, Nico Blüthgen, Markus Fischer, Norbert Hölzel, Valentin H. Klaus, Till Kleinebecker, Felix Neff, Daniel Prati, Ralph Bolliger, Sebastian Seibold, Nadja K. Simons, Michael Staab, Wolfgang W. Weisser, Francesco de Bello & Martin M. Gossner. Functional traits mediate the effect of land use on drivers of community stability within and across trophic levels. Science Advances, 2025. DOI: https://doi.org/10.1126/sciadv.adp6445

Archivada en:

Ciencias de la Vida