La Diputación de Toledo comparte con el municipio de Mocejón la solemnidad y recogimiento de su Semana Santa, según ha confirmado el diputado de Cultura de la Institución, Tomás Arribas, en una comparecencia junto a la alcaldesa de la localidad y presidenta de la Diputación, Concepción Cedillo.
También han participado en la rueda de prensa para presentar los actos de la Semana Santa de Mocejón el presidente de la Cofradía de La Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, José Francisco Martín; la secretaria de la misma, Marta Gómez; y el cura párroco de Mocejón, Pedro Mancheño.
Arribas ha afirmado que “la Semana Santa de Mocejón es una manifestación de profunda devoción y tradición que refleja la intensa religiosidad de sus habitantes. Durante esta conmemoración, las calles del municipio se llenan de procesiones que ofrecen a fieles y visitantes una experiencia espiritual única”.
Y se ha referido al 40 Aniversario de la Cofradía de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor “fundada en 1985, que cuenta en la actualidad con 380 cofrades”.
Tras el diputado tomaba la palabra la alcaldesa de Mocejón y presidenta de la Diputación de Toledo, mostrando su orgullo “por formar parte de la Semana Santa de Mocejón, pues es una experiencia única que ofrece una conexión profunda con la tradición religiosa, la comunidad y el patrimonio cultural”.
Ha adelantado la alcaldesa que la Semana Santa de Mocejón trae cada año novedades “como la de este año, de celebración del 40 aniversario de la Cofradía de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor”.
La presidenta ha hecho un repaso pormenorizado de los actos, procesiones y actividades de la Semana Santa de su pueblo y ha recordado que “en días tan señalados, son protagonistas la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, Patrona de Mocejón, con su estandarte y madrinas; la Hermandad de los Sagrados Corazones, también con sus madrinas; La Hermandad de Jesús Nazareno, con los Hermanos vistiendo el hábito de alba banco y capuchón morado; y, por supuesto, la Cofradía de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor”.
Se ha referido a la exposición que la Cofradía ofrece, donde se recoge toda la historia de la misma.
La secretaria de la Cofradía, por su parte, Marta Gómez, ha hablado de una Cofradía que forma parte de Mocejón y de su Semana Santa desde hace 40 años, destacando las tallas que forman parte de la Cofradía, “desde la valiosa y antigua talla de nuestro Ecce Homo, Cristo Crucificado, el Santo Sepulcro, Nuestra Señora la Virgen de los Dolores, la Virgen del Amor Hermoso y la imagen del Resucitado para los distintos actos que se viven”.
Marta Gómez ha señalado que “esta Cofradía de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor comienza en 1985 por lo que este año estamos celebrando el 40º aniversario, motivo por el cual hemos preparado una exposición que refleja la historia de nuestra Semana Santa, a través de los carteles anunciadores de cada año, programas de actos que se comenzaron a hacer el 1993, los pregones de años anteriores, imágenes antiguas…“.
Cerraba la comparecencia en San Clemente el cura párroco de Mocejón, Pedro Mancheño, para asegurar que “”Mocejón es un pueblo muy de acogida y que tal vez, por la cercanía con Toledo, cuesta descubrir, pero tenemos un templo parroquial precioso, una ermita donde está la Patrona y guardamos algunos tesoros dignos de ver”.
Mancheño ha puesto en valor la Semana Santa de Mocejón y la devoción de sus vecinos, que defienden sus tradiciones e historia.
Semana Santa de Mocejón
Concepción Cedillo repasaba los actos más importantes de la Semana Santa de Mocejón, deteniéndose primero en las hermandades y cofradías.
Los actos específicos de la Semana Santa comienzan el septenario de Nuestra Señora de los Dolores, en la Ermita de Veracruz donde se encuentra la preciosa imagen de la Dolorosa con el Santo Sepulcro a sus pies.
El viernes de Dolores se traslada la Dolorosa hasta la Parroquia y el sábado se ofrece el tradicional Concierto de Semana Santa, organizado por el Ayuntamiento. Ese mismo día se realiza el pregón, que este año correrá a cargo del párroco de la iglesia San José Obrero de Toledo, José Antonio Jiménez Fernández, “Quillo”.
Las festividades comienzan el Domingo de Ramos con la “Procesión de la Borriquita”, portada cada año por una familia cofrade de la Hermandad de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. En la procesión participan los niños que han recibido la Primera Comunión, vestidos de hebreos y portando las palmas.
En los días siguientes los mocejoneros y visitantes tienen la oportunidad de acudir al Sacramento de la Reconciliación para vivir la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.
El jueves santo se celebran los Santos Oficios de la Cena del Señor, donde 12 varones del pueblo, entre niños de Primera Comunión, niños de Confirmación, y sus padres, forman el grupo de apóstoles para el lavado de los pies por parte del sacerdote.
Por la noche es la procesión de la Pasión del Señor, con las imágenes del Ecce Homo, una de las más antiguas y con más valor de la parroquia, junto al Nazareno, el Crucificado y Nuestra Señora de las Angustias, la cual se recoge en la Ermita y se incorpora al recorrido procesional.
El viernes santo empieza con el Vía Crucis a las 07:00 horas por las calles del pueblo acompañados de la imagen del Crucificado. A las 15:00 la Hora Nona y Coronilla de la Misericordia. Por la tarde los Santos Oficios de la Muerte del Señor y ya por la noche la procesión del Santo Entierro terminando con el Sermón de las Siete Palabras, el pésame a Nuestra Madre y la Adoración de la Cruz.
El sábado santo por la noche se celebra la Solemne Vigilia de Resurrección y esa misma noche, recibiendo al Domingo de Resurrección, la Procesión del Encuentro, donde las mujeres acompañan a la Virgen del Amor Hermoso por una de las calles y los hombres acompañan al Resucitado por otra calle, realizándose el encuentro en la plaza del pueblo.
La Virgen realiza las 3 caídas saludando a su Hijo Resucitado y es entonces cuando se le cambia la vestidura negra por una bella vestidura blanca para terminar de encontrarse con Jesús Resucitado.
Tanto el jueves santo como el viernes santo los hermanos cofrades visten el hábito de la Cofradía, compuesto de hábito morado y capuchón blanco y el viernes un numeroso grupo de mujeres visten de madrina, de riguroso negro, con mantilla negra y ramo de lila en la solapa.