La consejera Maeztu participa en Santander en la jornada ‘Unidos por la ELA’ y traslada el compromiso “incuestionable” de Navarra con el despliegue de la ley

La consejera de Derechos Sociales, Economia Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha participado esta mañana en Santander en el ‘Encuentro Interterritorial sobre la Implementación de la Ley ELA: unidos por la ELA – de la ley ELA a la realidad’, organizado por ConELA en el Palacio de la Magdalena de la capital cántabra.

La consejera Maeztu ha destacado el “compromiso incuestionable de Navarra, tenemos un imperativo moral y ético, con las personas que en nuestra Comunidad están afectadas por la ELA y enfermedades afines. Desde el ámbito sociosanitario y junto a ANELA seguiremos trabajando para que la Ley se implemente mejorando la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias”. Ha señalado que desde el Gobierno de Navarra “hemos trabajado desde el momento en el que se aprobó la ley, precisamente para trasladar a Navarra todos los compromisos legislativos que están recogidos y que son de aplicación en nuestra Comunidad”. También ha señalado que “parte de las medidas que están recogidas en la ley están ya implantadas y hay un compromiso de los departamentos de Salud y Derechos Sociales para avanzar y hacerlo de manera coordinada con ANELA”.

Navarra traslada sus buenas prácticas

Maeztu ha participado junto con la coordinadora del plan sociosanitario de Navarra, Montse de la Fuente, en una mesa de buenas prácticas, junto a otras comunidades y al Ministerio de Derechos Sociales. Así, ha trasladado algunas acciones y servicios que ya se están desarrollando en Navarra que dentro de la estructura de coordinación sociosanitaria, ya cuenta con un grupo de trabajo específico para el desarrollo de la Ley ELA, en el que participan los departamentos de Salud y Derechos Sociales y ANELA. Además del trabajo técnico, se ha instaurado una reunión de coordinación general una vez al año con ANELA, las personas integrantes de la Unidad Multidisciplinar y  representantes de ambos departamentos.

Maeztu ha explicado que, en el ámbito sanitario, en el caso de Navarra, el perfil de ELA se encuentra incluido en la Estrategia de Cronicidad desde el año 2018, contando con un proceso asistencial integrado en el que se define el itinerario de atención de calidad a seguir en estos casos.

La atención sanitaria pivota sobre el nivel de atención especializada a través de una Unidad Multidisciplinar integrada por profesionales de Neurología, Enfermería, Trabajo Social, Nutrición, Neumología, Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD), Equipo de Soporte de Atención Psicosocial( EAPS) y Neurofisiología con apoyo de los servicios de Medicina Física y Rehabilitación, Medicina intensiva, Genética, Radiología intervencionista y Endoscopia Digestiva, cuando es necesario .

Asimismo, ha explicado que en la valoración de la dependencia y discapacidad Navarra ya contaba con un protocolo, antes de aprobación de la Ley, para agilizar y dar vía prioritaria a los casos con diagnóstico de ELA, pudiendo ser valorados en un plazo de 15 días.

En cuanto a la adaptación de los servicios de asistencia personal y del servicio de ayuda a domicilio, ha explicado que la asistencia personal es compatible con todas las prestaciones, incluida la atención residencial, por lo que las personas afectadas de ELA que vivan en residencia pueden optar a la asistencia personal. Navarra cuenta también con una ayuda económica para la permanencia en el domicilio para la contratación de cuidador/a profesional y/o empresa de servicios.

Maeztu ha mostrado el compromiso del Gobierno de Navarra para seguir trabajando en la implantación de otras medidas, como la atención continuada especializada 24 horas, la mejora de la detección precoz, la formación y cuidados a las cuidadoras, plazas de residencia de referencia y transporte adaptado.

El encuentro, organizado por ConELA, tenía por objeto reunir a representantes del Gobierno de España y de las distintas comunidades autónomas, junto con miembros de las entidades de ConELA, especialistas de unidades de ELA e investigadores para trabajar conjuntamente en la definición de un guion de necesidades y prioridades que facilite una aplicación eficaz y equitativa de la Ley ELA en todo el territorio nacional.