19/02/2025
La Comunidad impulsa un proyecto para medir el riesgo de soledad no deseada entre las personas mayores de Molina de Segura
El Protocolo de Coordinación Sociosanitaria está enmarcado en el proyecto ‘Contigo’, financiado por la Comunidad con 75.000 euros, para fomentar la autonomía y el envejecimiento activo de las personas mayores que viven solas
La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, junto al alcalde Molina de Segura, José Ángel Alfonso, durante la visita a la casa de Justa, usuaria del servicio de teleasistencia
Formato: jpeg
Tamaño: 261,63 KB.
La Comunidad impulsa un proyecto para medir el riesgo de soledad no deseada entre las personas mayores de Molina de Segura, municipio cuyos Servicios Sociales han puesto en marcha un Protocolo de Coordinación Sociosanitaria para la atención a personas mayores que viven solas con el fin de medir el riesgo de soledad no deseada y establecer los mecanismos adecuados para mejorar su autonomía y bienestar emocional.
Se trata de la primera iniciativa de estas características diseñada por un equipo de Servicios Sociales municipales y que se encuentra enmarcada en el proyecto ‘Contigo’. Un programa impulsado por los profesionales molinenses y que la Comunidad ha financiado con 75.000 euros, a través de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, acompañó a los Servicios Sociales de Molina de Segura durante la visita domiciliaria que el equipo realiza durante la fase de seguimiento del Protocolo, junto al alcalde del municipio, José Ángel Alfonso. En esta ocasión, la visita se producía en el domicilio de Justa, una molinense de 92 años, usuaria del servicio regional de teleasistencia y del servicio municipal de comidas a domicilio.
Ruiz destacó “la importante labor de detección que está realizando el equipo de Servicios Sociales de Molina de Segura y los profesionales sanitarios para que los mayores que viven solos en sus domicilios se sientan protegidos y atendidos como merecen”. Una iniciativa que permite reducir el riesgo de soledad no deseada en las personas mayores a través del trabajo en red que se ha creado entre los equipos sanitarios de Atención Primaria y los Servicios Sociales municipales para ofrecer una atención integral biopsicosocial y fomentar la inclusión social, el envejecimiento activo, la autonomía y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
El Protocolo ha permitido identificar y evaluar a una quincena de personas mayores de 65 años a las que se le ha aplicado un Plan de actuación personalizado para atender sus necesidades. En el caso de Justa, su nivel de riesgo es bajo ya que cuenta con apoyo familiar. Aun así, los trabajadores sociales del municipio se desplazan periódicamente a su domicilio para atender su situación de dependencia, incidiendo en la mejora de su autonomía personal y en la permanencia de la usuaria dentro del entorno sociofamiliar.
La titular de Política Social resaltó que “desde la Comunidad estamos trabajando en una Estrategia contra la soledad no deseada cuya fase de diagnóstico ya ha sido concluida, con la identificación de más de medio centenar de diferentes recursos regionales, del cual se benefician más de 76.000 personas, para combatir el aislamiento social y promover una vida más activa y saludable”.
Insistió en que “sensibilizar a la sociedad en general es importante, ya que permite identificar con mayor rapidez y dar una respuesta más inmediata y eficaz. En este sentido, Molina de Segura se ha convertido en un referente de actuación, ya no solo por el diseño de este Protocolo de coordinación sociosanitaria, sino porque los distintos colectivos sociales del municipio han sido capaces de crear una red de colaboración entre ellos para detectar posibles situaciones de vulnerabilidad”.
Escuela de Cuidados
La consejera de Política Social y el alcalde de Molina de Segura visitaron también la Escuela de Cuidados que se está desarrollando en el municipio para ofrecer apoyo y formación a las personas que cuidan de familiares dependientes, con más de medio centenar de personas inscritas.
Se trata de un programa de 20 talleres grupales que se realizarán hasta mediados del mes de junio y que pondrán de manifiesto la importancia de cuidar al cuidador y de mejorar la atención que reciben las personas dependientes. En concreto, el taller de hoy se ha centrado en la importancia del descanso activo a través de la técnica ancestral Chi Kung, una actividad regenerativa que permite aliviar, mediante suaves ejercicios, la carga física y mental.
Ruiz explicó que “cuidar en casa a una persona en situación de dependencia no es fácil y supone un desgaste importante para la persona implicada en su cuidado. Por eso, dar visibilidad a este trabajo y reconocer la importancia de su bienestar personal es también entender que cuidarse a uno mismo es una prioridad, si queremos atender a nuestros familiares con el cariño y entrega que merecen”.
La Escuela de Cuidados forma parte de las acciones desarrolladas dentro del proyecto ‘Molina en Red’, financiado por la Comunidad con fondos europeos por valor de 151.500 euros. El objetivo de este proyecto es potenciar diferentes espacios de trabajo en el municipio para detectar necesidades y plantear respuestas efectivas.