La Comunidad de Madrid tiene este curso 2024/25 más de 2.700 auxiliares de conversación de 34 nacionalidades en más de 900 centros públicos de enseñanza, cuya actividad permite seguir potenciando y reforzando los distintos programas bilingües. Además de prestar apoyo a los profesores, los participantes fomentan el interés no solo por el conocimiento de una segunda lengua extranjera, sino también por el legado cultural de sus lugares de origen.

Estos auxiliares colaboran con los docentes de 406 colegios públicos de Educación Infantil y Primaria, 196 Institutos de Secundaria bilingües y 189 no bilingües. Asimismo, refuerzan el aprendizaje de la lengua inglesa en 13 centros en los que se imparten proyectos de Formación Profesional, en las 21 Secciones lingüísticas de francés y las 6 de alemán.
También apoyan a los profesores de inglés en 57 Escuelas Infantiles y en 48 centros públicos de Educación Infantil y Primaria donde se ha implantado la etapa de 0 a 3 años. Por otra parte, muchos de estos auxiliares participan en diferentes proyectos educativos específicos de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades para fomentar el bilingüismo, como Global Classrooms, ArchiT3D, Ready, Steady, Go!,o Global Scholars Madrid.
La Comunidad de Madrid despliega también este mes un curso de formación para preparar a los docentes en la prueba de habilitación lingüistica en inglés, requisito indispensable para desempeñar puestos bilingües en la región. El objetivo es fortalecer las metodologías de enseñanza y mejorar la competencia comunicativa necesaria para impartir diversas áreas de Educación Primaria y Secundaria en este idioma.
Esta actividad está dirigida a maestros y profesores de centros sostenidos con fondos públicos. Tiene una duración de 80 horas semipresenciales en las que se trabaja el desarrollo de habilidades esenciales, como la lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral, así como la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning).