La Comunidad de Madrid participa en una mesa redonda sobre la soledad de las personas mayores y la búsqueda de soluciones

Este estudio profundiza en el conocimiento de la soledad en la región, teniendo en cuenta las diferencias por sexo, grupo de edad o grupo social y de las personas con discapacidad, así como realizar una comparativa con los datos obtenidos a nivel nacional, que muestran que una de cada cinco personas sufre soledad no deseada en España.

El director general de Atención al Mayor a la Dependencia, Óscar Álvarez, ha participado en esta mesa redonda, que también ha contado con la presencia de la presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, Matilde Fernández; el gerente de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, Antonio Prieto; la directora de Alianzas y Relaciones Internacionales de la Fundación ONCE, Lourdes Márquez y el director general de la Fundación AXA, Josep Alfonso.

De acuerdo con los datos extraídos del Barómetro aproximadamente una persona de cada cinco sufre soledad no deseada en la Comunidad de Madrid (21,5%), lo que le sitúa algo por encima de la media nacional (20,0%), asimismo muestra que la soledad es un problema persistente, aunque la duración de la soledad en la Comunidad de Madrid es menor que en el conjunto del país, ya que el 55% de las personas que sufren soledad llevan en esta situación más de 2 años, por debajo de la media nacional estimada en el 67,7%. Igualmente, en nuestra región la soledad crónica se sitúa en el 11,8% de la población, frente al 13,5% de la media nacional. Asimismo, el estudio muestra que la soledad no deseada es más frecuente entre mujeres que entre hombres (23,6% en mujeres y19,2% en hombres).

El director general de Atención al Mayor y a la Dependencia ha puesto de relieve la labor realizada desde la Dirección General a través del programa de acción de la Red de Atención a Mayores en Soledad, diseñado para aunar los esfuerzos de las diferentes instituciones, entidades y profesionales que trabajan sobre esta materia con el fin de dar respuesta a las necesidades que detecta y demandas que recibe.

«Muchos de los integrantes son entidades locales que se encuentran con la responsabilidad de organizar la atención a personas mayores en soledad, una atención que debe contar con mecanismos de sensibilización, prevención, detección e intervención. La coordinación de estas áreas de trabajo debe de iniciarse desde el estudio de las características de su población y ahí radica una de las primeras dificultades y la importancia de los datos del barómetro que muestran aquellos factores relacionados con la aparición de la soledad y ayudan a localizar personas no usuarias de servicios sociales, debido a que desconocen la existencia de recursos de atención a estas situaciones», ha señalado Álvarez.

Además, ha destacado que es imprescindible conocer la percepción social sobre la soledad, ya que condiciona que se explicite la demanda, y en este sentido parece que el estudio muestra una percepción social receptiva de la soledad, si bien es necesario continuar incidiendo en la sensibilización sobre este problema y el edadismo para cambiar la percepción del envejecimiento y de la soledad.

 

Deja un comentario