La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha hoy la primera convocatoria del Programa de Aceleración en Inteligencia Artificial (IA) para pequeñas y medianas empresas industriales, que tiene como objetivo formar y asesorar en IA a un centenar de compañías en la región. En esta sesión participan una veintena de ellas, con perfiles relacionados con la consultoría energética y estratégica, la biotecnología, la electrónica o el transporte, entre otros.
Tal y como ha destacado el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, en la inauguración de esta jornada, celebrada en el centro Digitaliza Madrid, “esta iniciativa es una oportunidad de modernización y crecimiento para las pymes industriales madrileñas, ya que, al incorporar IA en sus negocios, no solo van a optimizar su eficiencia y a reducir costes, sino que mejorarán su toma de decisiones, incrementarán su competitividad y podrán identificar nuevas oportunidades en su sector, lo que también es beneficioso para nuestra economía”.
El Programa de Aceleración cuenta con una inversión de 7,6 millones de euros de los fondos europeos a través de la propuesta Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETECH), y se desarrollará en cinco fases de dos meses de duración, en las que pueden participar en torno a una veintena de compañías en cada una de ellas.
Todas ellas recibirán formación específica sobre el uso de la Inteligencia Artificial y la gestión de datos y asesoramiento sobre su aplicación de forma efectiva en su actividad. Además, contarán con un acompañamiento personalizado para desarrollar su propio proyecto piloto. Esta acción se realiza en colaboración con la asociación IndesIA, que apoyará a las empresas en cada etapa del proceso.
Compromiso con la IA
El Ejecutivo regional tiene en marcha varias iniciativas para impulsar el uso de la IA en las pymes que operan en la Comunidad de Madrid. Cuenta con ayudas por valor de más de siete millones para subvencionar hasta el 60% de la inversión que estas sociedades realicen en proyectos basados en IA, y destina más de dos millones de euros en financiar hasta el 70% de lo invertido por las empresas en formar a sus trabajadores en esta tecnología.
Con estas medidas, la Administración madrileña ha ayudado, por ejemplo, a implementar en una empresa de software una IA generativa en videovigilancia, que le permite mejorar la detección de anomalías y comportamientos peligrosos a nivel digital. Esto supone una reducción de costes de configuración para la compañía y mayor seguridad en su actividad.
Del mismo modo, ha contribuido al desarrollo de una herramienta para una mejor estructuración de los datos que se recogen en los sistemas de protección contra incendios y que permiten trabajar a los profesionales con una mejor información ante uno de estos sucesos.