La Complutense ya tiene a sus ganadores del concurso Tesis en 3 minutos

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel – 21 may 2025 17:07 CET

El 21 de mayo, el salón de actos de la Facultad de Odontología ha acogido a unos 35 doctorandos que han participado en la fase previa del concurso Tesis en 3 minutos. Al mismo tiempo la iniciativa se ha celebrado en las otras universidades participantes: la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la de Alcalá de Henares, la Politécnica de Madrid y la Rey Juan Carlos. Los ganadores de la Complutense, divididos en cuatro grandes áreas (Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Arte y Humanidades, y Ciencia y Tecnología), se enfrentarán a los premiados del resto de las universidades públicas madrileñas en la gran final que se celebrará el 13 de junio en la UAM.

 

Víctor Briones Dieste, vicerrector de Estudios, ha asegurado, antes del concurso, que defender una tesis en tres minutos es una experiencia muy interesante, cuya idea surgió en Australia, y que “funciona muy bien para ayudar a sintetizar y comunicar ciencia”, que es algo en lo que hay un cierto retraso en nuestro país, pero que se hace de manera regular en la Complutense.

 

Fernando Gascón Inchausti, director de la Escuela de Doctorado, ha explicado que en este concurso “hay que presentar la tesis en tres minutos, de pie, con la única ayuda de un micrófono y la diapositiva estática que han enviado los participantes previamente, y si alguno sobrepasa los tres minutos queda eliminado inmediatamente”.

 

Felicitó la asistencia a todos aquellos que se inscribieron y asistieron a este concurso por “tomarse en serio lo de aprovechar las oportunidades que se dan desde la Escuela de Doctorado y desde la UCM para formarse y capacitarse mejor, así como para hacer comunidad, porque todos los participantes escuchan a compañeros con tesis que no tienen nada que ver entre sí, pero que dan medida de todo lo que se hace en la Complutense y de lo que significa estar en un programa de doctorado, que es estar en el nivel más alto de formación que puede dar la universidad”.

 

Tras el sorteo, el orden de intervención de áreas ha sido Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Arte y Humanidades, y Ciencia e Ingeniería, y dentro de cada una de esas áreas la participación se ha hecho por orden alfabético de los doctorandos. Así, ha empezado Nuria Alcolea Ruiz, con su tesis “Efectividad de la implementación de un plan de cuidados estandarizado para disminuir el miedo a caer y la incidencia de caídas en personas mayores que viven en la comunidad”, y ha terminado Gemma Valera Arévalo, con su tesis “Estrés oxidativo e inflamatorio asociados al envejecimiento inducido por la enfermedad renal crónica”.

 

Los premios

El jurado del concurso, presente en la Facultad de Odontología, ha estado formado por dos vicerrectores, el de Estudios, Víctor Briones, y el de Calidad, Miguel Ángel Sastre; por el director de la Escuela de Doctorado de la UCM, Fernando Gascón, y por cuatro vicedecanos, en representación de las cuatro áreas del concurso: José Miguel Hernández Barral, de Ciencias Políticas y Sociología; Ismael Ortuño Soriano, de Enfermería, Fisioterapia y Podología;  María Dolores Herrero Fernández-Quesada, de Geografía e Historia, y Esther Pérez Corona, de Ciencias Biológicas.

 

Tras la deliberación se informó de que los ganadores han sido:

 

Andrés Pemau Gurumeta, en el área de Ciencias de la Salud, por la presentación de su tesis, «Estudio de factores de riesgo y perfiles sintomáticos en repetición de la conducta suicida». El doctorando informó de que en el mundo se suicidan 700.000 personas al año, de ellas 4.000 en España.

 

Jacinto Gutiérrez Lorca, en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas, por la tesis “La digitalización del mal: Nuevas tecnologías, tecno-culturas tóxicas y (reparación del) daño”, a raíz de la creación de imágenes sexuales falsas de chicas adolescentes, que “aunque son falsas, los daños que provocan no lo son”.

 

Viviana Reina Jorrín, en el área de Arte y Humanidades, por la tesis “Aproximaciones al simbolismo de la poesía musicalizada por José María Vitier”, donde analiza qué ocurre “cuando la música entra en juego y las palabras entran en el lenguaje musical”.

 

Verónica Martínez Andradas, en el área de Ciencia y Tecnología, por la tesis “Dinámica de la influencia de los calentamientos súbitos estratosféricos sobre la variabilidad climática en la troposfera”, quien ha recordado que la primavera lluviosa de este 2025 se parece a la de 2018, dos años en los que “la estratosfera ha estado un poco revuelta”, con un calentamiento súbito estratosférico que podría servir como medición para mejorar las predicciones estacionales.

 

También ha habido cuatro accésit, uno por cada área. En la de Ciencias de la Salud ha sido para Jorge Ortiz Gutiérrez, por la presentación de su tesis “Determinación de los índices hemodinámicos renales por ecografía Doppler en perros: valores de referencia, variabilidad interoperador y efecto de la sedación”; de Ciencias Sociales ha recibido el accésit Yerai Cara Santana, por la tesis “Movilidad tras la COVID-19. Indicador de la vida cotidiana”; en el área de Artes y Humanidades, David Garcimartín Arenas se ha hecho con el accésit por su tesis “Análisis filosófico del concepto de clima en la Historia de la Ciencia”, y en la de Ciencia e Ingeniería, el accésit ha sido para Álvaro Álvarez Domínguez por la tesis “Cuantización de campos cargados en presencia de campos electromagnéticos intensos”.

 

Tras la entrega de los diplomas, el director de la Escuela de Doctorado, ha informado de que los ganadores reciben una actividad adicional formativa en oratoria de micropresentaciones que se celebrará en breve y que les ayudará en la fase final del concurso.