“Tenemos que tomar conciencia de que el conflicto es parte de la vida y que en las comunidades universitarias también tenemos conflictos, porque estos se dan cuando hay interrelación, interdependencia e incompatibilidad de necesidades o intereses y aquí, en la universidad, dependemos constantemente los unos de los otros». Leticia García Villaluenga, presidenta de la Conferencia de Universidades para el Estudio de la Mediación y el Conflicto (CUEMYC), lleva más de treinta años trabajando en la resolución de conflictos mediante la mediación. Recientemente, ha ofrecido un par de talleres en la Universidad de Cantabria (UC) para impulsar la utilización del método de trabajo que lleva aplicando tanto tiempo y en línea con la recientemente creada Comisión de Convivencia Universitaria de la UC, que preside la profesora Araya Alicia Estancona.
“Las universidades debemos tener herramientas para poder abordar los conflictos adecuadamente, porque somos organizaciones complejas, poliédricas y, sobre todo, porque estamos constantemente viviendo y adaptándonos a los cambios. La mediación y los métodos adecuados de resolución de conflictos son una gran oportunidad para trabajar la convivencia y los valores que la universidad preconiza», explica la experta García Villaluenga, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Precisamente, es la Ley 3/2022, de 24 de febrero de Convivencia Universitaria la que presenta como principal objetivo la resolución de los conflictos en el seno de la comunidad universitaria, por un lado, mediante el establecimiento de las bases de la convivencia en este ámbito, fomentando la utilización preferente de modalidades alternativas de resolución de conflictos y, por otro, mediante la actualización del régimen disciplinario de los estudiantes universitarios.
“Coloca a la mediación con un valor preferente cuando existen conflictos dentro de la comunidad», apunta la experta, que defiende la importancia de sensibilizar a todos los miembros de la comunidad en herramientas y habilidades para que puedan gestionar aquellas situaciones conflictivas que se dan en el día a día, las puedan prevenir o las puedan resolver colaborativamente.
Convivencia Universitaria en la UC
A tenor de lo que establece la Ley, la Universidad de Cantabria aprobó el 9 de febrero de 2024 su ‘Reglamento de Convivencia Universitaria’ y creó la Comisión de Convivencia Universitaria en octubre del año pasado, cuya presidenta es la profesora Araya Alicia Estancona.
La Comisión de Convivencia Universitaria está integrada por nueve miembros: tres representantes de personal docente e investigador (dos de ellos pertenecientes al profesorado doctor con vinculación permanente y uno al personal investigador); tres representantes de personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS); y tres miembros del colectivo de estudiantes.
“Nuestro trabajo es recibir cualquier tipo de consulta, queja o reclamación por parte de los miembros de la comunidad universitaria que consideren que puede afectar a la convivencia de la universidad», explica Araya Alicia Estancona, “y nuestra labor es dirimir o filtrar si, efectivamente, existe un conflicto que pueda afectar a la convivencia universitaria o se trata de otro tipo de cuestiones susceptibles de ser derivadas a un expediente disciplinario, tanto de personal de la universidad como de estudiantado, en su caso», añade la presidenta de la Comisión.
“Si consideramos que existe un conflicto que pueda afectar a la convivencia universitaria, podemos determinar que ese conflicto sea derivado a mediación, que es voluntaria para los sujetos implicados. En caso de que acepten voluntariamente que su situación sea sometida a un procedimiento de mediación, se derivaría», explica Estancona.
Por el momento, en este tiempo de actividad, los casos que la Comisión de Convivencia Universitaria de la UC ha recibido son, en su mayoría, casos de fraude académico que, en principio, “no son susceptibles de ser derivados a mediación, en cuanto no afecten a la convivencia universitaria, por lo que son tramitados a través de su correspondiente expediente disciplinario. No obstante, estamos seguros de que la jornada servirá para que la comunidad universitaria conozca nuestras funciones y acuda a nosotros en caso de precisarlo».
¿Cómo acudir a la Comisión de Convivencia Universitaria de la UC?
A través del buzón comision.convivencia@unican.es y el formulario web disponible en la dirección: https://web.unican.es/consejo-direccion/secretaria-general/comision-convivencia/informacion-y-contacto.
Además, cualquier caso susceptible de mediación puesto en conocimiento de la institución a través de la Secretaría General, la Defensoría Universitaria u otro órgano universitario, se traslada también a la Comisión de Convivencia Universitaria.
Miembros de la Comisión de Convivencia Universitaria UC
Representantes del personal docente e investigador
Araya Alicia Estancona Pérez
Delfina Gómez Gandarilla
Laura López de Leiva
Representantes del PTGAS
María Victoria Campuzano Laguillo
José Manuel Díaz Pérez
Ana Fernández Llorente
Estudiantado
Mirian Martínez Alameda
Francisco García Cobo
Sergi Martínez Calleja
Foto: De izquierda a derecha, Eduardo Vázquez de Castro; Araya Alicia Estancona y Leticia García Villaluenga tras la jornada celebrada en la UC.