- Investigación
Fecha de primera publicación:
28/03/2025

El estudio muestra que la prueba de sangre oculta, un test menos invasivo y menos costoso, puede ser igual de eficaz que la colonoscopia en programas de cribado poblacional, y puede mejorar las tasas de supervivencia y reducir la mortalidad, debido a que es más fácil de aceptar por parte de la población. Se trata de un estudio con repercusión mundial en el que han participado un total de 4.700 personas de Lasarte-Oria (Gipuzkoa).
El cáncer colorrectal es uno de los tumores con mayor incidencia y es la segunda causa de muerte por cáncer en los países desarrollados. En España es el segundo tumor con más mortalidad tras el cáncer de pulmón: en 2022, fallecieron 11.142 personas por este tumor (un 4,2 % de las personas fallecidas), y en el País Vasco más de 700 personas. Dicho cáncer se desarrolla a partir de pólipos que pueden evolucionar hacia un tumor maligno si no se detectan y eliminan a tiempo.
La detección precoz es clave para prevenir la enfermedad o diagnosticarla en fases iniciales cuando el tratamiento es más efectivo y las posibilidades de curación son más altas. Actualmente, existen dos estrategias principales de cribado: la prueba de sangre oculta en heces, que permite detectar restos microscópicos de sangre indicativos de lesiones precancerosas o tumores; y la colonoscopia, que está considerada como la prueba más precisa para la detección temprana y que permite explorar directamente el colon y eliminar los pólipos antes de que se transformen en cáncer, pero a su vez tiene más complicaciones.
El catedrático de la UPV/EHU e investigador del IIS Biogipuzkoa Luis Bujanda ha participado junto con Jesús M. Banales (investigador del Área de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales del IIS Biogipuzkoa e Isabel Portillo (Programa de Cribado del Cáncer de Colon del País Vasco) en uno de los ensayos clínicos controlados más grandes realizado en el estado, en el que han comparado la eficacia de las dos principales estrategias para el cribado del cáncer de colon y recto durante diez años.
El estudio, publicado en The Lancet, muestra que ambas estrategias son similares en la detección del cáncer colorrectal y en su capacidad para reducir la mortalidad asociada a ese tumor. “El estudio pone de manifiesto cómo el cribado poblacional con sangre oculta en heces cada 2 años disminuye la mortalidad por cáncer de colon de forma similar a la colonoscopia ofrecida cada 10 años”, explica Luis Bujanda. Se ha demostrado, pues, que la prueba de sangre oculta en heces, menos invasiva y más fácil de aceptar por parte de la población, no es inferior a la colonoscopia en términos de reducción de la mortalidad por cáncer de colon y recto.
Muy alta participación de la población de Lasarte-Oria
El ensayo clínico aleatorizado incluyó a 57.000 hombres y mujeres de entre 50 y 69 años de ocho comunidades autónomas (Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia). 4.700 de estas personas fueron invitadas a participar en Lasarte-Oria (Gipuzkoa). Los participantes fueron divididos en dos grupos: un grupo fue invitado a realizarse una colonoscopia, mientras que el otro grupo fue invitado a realizarse el test inmunoquímico fecal (FIT) cada dos años (cinco en total). El objetivo principal era comparar la mortalidad por cáncer colorrectal después de diez años.
Los resultados generales del estudio mostraron que la participación en el cribado fue mayor en el grupo del test de sangre oculta en heces, del 40 %, en comparación con el grupo de la colonoscopia, que fue de cerca del 32 %. “La participación en Gipuzkoa fue la más alta del estudio, con una aceptación del 60 % en los invitados a la prueba de sangre oculta y del 44 % a la de colonoscopia”, añade Bujanda.
Por otro lado, los resultados muestran que la mortalidad por cáncer colorrectal después de 10 años fue similar en ambos grupos: 0,22 % en el grupo de la colonoscopia y 0,24 % en el grupo del test inmunoquímico fecal. También lo fue la incidencia de estos tumores. Esto indica que el test es igual de eficaz que la colonoscopia para reducir la mortalidad por cáncer colorrectal en el seno de los programas de cribado.
Los investigadores destacan que “estos resultados tienen una gran relevancia, pues demuestran que un test no invasivo como el test de sangre oculta en heces puede ser una alternativa viable a la colonoscopia para el cribado del cáncer colorrectal. Esto podría aumentar la participación en los programas de cribado, puesto que el test inmunoquímico fecal es más cómodo y menos invasivo para quien quiere participar”.
El estudio refuerza la importancia de los programas de cribado
“El impacto de este estudio es enorme al determinar cómo una prueba sencilla y barata puede disminuir la mortalidad de forma notable en una enfermedad que tiene una relevancia importante, y que ha hecho, que se extienda el cribado poblacional por países de todo el mundo evitando muchas muertes y gastos elevados por enfermedades avanzadas”, añade Bujanda. El investigador destaca que “la mortalidad a 10 años se redujo en más de un 78 % en las personas que participaban en el programa de cribado”.
Sin ir más lejos, desde que se puso en marcha en 2009 el programa de cribado de la CAPV, en el que se invita a la población de entre 50 y 69 años a hacerse un test de sangre oculta en las heces cada dos años, “se han evitado más de 1.000 muertes y ha disminuido la mortalidad en más del 28 % —remarca Bujanda—, lo que ha permitido disminuir un punto el porcentaje de muerte general”. Además, destaca que “la participación en este cribado en nuestra comunidad es una de las más altas del mundo, superior al 70 %”. En Lasarte-Oria, en lo que ha durado el estudio “se han evitado 13 muertes por cáncer de colon y el tratamiento intensivo (cirugía-quimioterapia-radioterapia) a más de 40 personas“, añade.
Bujanda destaca que el estudio que se presenta “se ha realizado de forma independiente de la industria farmacéutica”. Y señala que han contado con ayudas públicas (Ministerio de Sanidad, Gobierno Vasco, Diputación de Gipuzkoa, EITB maratoia), privadas (Asociación Española contra el Cáncer, Obra Social de Kutxa) de manera competitiva y con fondos propios del grupo de investigación del Dr. Luis Bujanda concedidos a través del CIBER. “Con ese dinero se ha conseguido pagar más de 1.200 colonoscopias realizadas en Gipuzkoa con la colaboración del Instituto Onkologikoa y Policlínica Gipuzkoa”.
Información complementaria
El estudio ha sido coordinado por el Dr. Antoni Castells, director asistencial del Hospital Clínic Barcelona, jefe del grupo Oncología gastrointestinal y pancreática del IDIBAPS y del CIBERehd, y catedrático de Gastroenterología de la Universidad de Barcelona; y el Dr. Enrique Quintero, gastroenterólogo del Hospital Universitario de Canarias y catedrático de la Universidad de la Laguna en Tenerife. El proyecto, denominado COLONPREV, ha sido cofinanciado, además, por la el Instituto de Salud Carlos III.
Referencia bibliográfica
- Effect of invitation to colonoscopy versus faecal immunochemical test screening on colorectal cancer mortality (COLONPREV): a pragmatic, randomised, controlled, non-inferiority trial
- The Lancet
- DOI: 10.1016/S0140-6736(25)00145-X