La propuesta ‘Open regeneration of housing estates in Barcelona’, del grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ) de la UPC, vinculado a la ETSAB, y el grupo Sorigué, ha sido seleccionada para participar en la Biennale Architettura 2025 de Venecia. En paralelo, otros profesores de la UPC presentarán un proyecto de viviendas sociales en Mallorca y una instalación con 370 maquetas impresas en 3D.
07/05/2025
La instalación ‘Open regeneration of housing estates in Barcelona’, que se expondrá en el pabellón central de la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia, del 10 de mayo al 23 de noviembre, mostrará la aplicación de diseños para la mejora de la habitabilidad y la sostenibilidad en diferentes conjuntos residenciales construidos entre los años 1950 y 1975 en la periferia de Barcelona y su área metropolitana. Consiste en una serie de estructuras que se adosan a los edificios existentes con el objetivo de mejorar, proteger y dotar a los edificios residenciales de espacios de transición y exteriores que les aporten más flexibilidad.
Según explica Pere Joan Ravetllat, coordinador del grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ) y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), estos diseños buscan contribuir a “mejorar la calidad de las viviendas, espacios comunitarios y espacios urbanos en los polígonos residenciales, cuya regeneración continúa siendo un gran reto”.
Encabezan el proyecto Pere Joan Ravetllat, Sara Vima, Jesús Quintana, Aleix Salazar, Còssima Cornadó, Marta Domènech e Isaac Colin, todos ellos del grupo de investigación REARQ-UPC, así como representantes del grupo empresarial Sorigué.
Un sistema de regeneración abierta, adaptable a diferentes necesidades y escalable
El concepto de ‘regeneración abierta’ se basa en la ampliación de edificios residenciales existentes con un sistema autoportante, modular y flexible. Los diseños expuestos muestran múltiples posibilidades de aplicación de este sistema para la mejora de diferentes situaciones urbanas en contextos reales y complejos, lo que permite comprender su alcance urbano y territorial.
Además de las diferentes posibilidades de mejora de las prestaciones de las viviendas, los diseños exploran la mejora del contacto de los edificios en planta baja, de los testeros ciegos, el aprovechamiento comunitario de las cubiertas, la ampliación de los espacios comunitarios y la mejora de la accesibilidad vertical y los accesos al edificio. Las aplicaciones pueden ser incrementales por fases, de tal manera que pueden perfeccionarse con el tiempo según la disponibilidad escalonada de inversiones.
Los nuevos espacios de ampliación y transición también permiten mejorar las cualidades ambientales y urbanas del entorno cercano, y regenerar la imagen del conjunto sin necesariamente ocultar sus acabados históricos.
Las propuestas se expondrán a través de un tablero con maquetas, del catálogo de la exposición y de lonas de gran formato que mostrarán visualizaciones realistas. Una reproducción audiovisual mostrará conjuntamente la realidad de diferentes barrios de Barcelona y del Eix Besòs, sus edificios y viviendas de la mano de vecinas y vecinos, así como visualizaciones de su potencial de mejora a través de proyectos de regeneración abierta.
Instalación expositiva
La muestra incluye la explicación y una reproducción a escala real del sistema ‘Regenerar Barcelona’, desarrollado por REARQ-UPC, Sorigué y el Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en la Edificación (GICITED-UPC), y que ha sido financiado por el Instituto Municipal de Urbanismo, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación BIT HABITAT.
El proyecto ha sido ganador del Reto urbano para la regeneración de edificios de viviendas con sistemas innovadores sostenibles de 2022, construido en fase de prototipo en el Campus Besòs de la UPC, y que ha recibido diversos reconocimientos en los últimos dos años, como el premio europeo de investigación SOM Foundation de Chicago 2023 y el premio Catalunya Construcción a la Innovación en la construcción 2024. También ha sido finalista en la bienal iberoamericana 2024 realizada en Perú y finalista de los World Smart City Awards 2024.
Se trata de un sistema que, partiendo de una estructura autoportante de madera, aporta un soporte modular adaptable a diferentes usos y necesidades sobre el cual pueden montarse diferentes subsistemas o ‘kits’ que responden a funcionalidades como la ampliación de los espacios interiores, la rehabilitación energética de la fachada, la incorporación de placas fotovoltaicas, el almacenamiento y regeneración de agua, la renaturalización y la monitorización de variables ambientales, entre otros.
Los investigadores señalan que el sistema «quiere ser ejemplar desde su carácter ecológico, tanto en su uso como en su construcción y puesta en obra, gracias al uso de materiales de proximidad, reciclables y reutilizables, así como de su ensamblaje en seco, que conforman un sistema totalmente desmontable«.
Asimismo, el sistema incorpora sistemas dinámicos y elementos de biodiversidad, que conforman una infraestructura ecológica que debe contribuir «a regenerar un microecosistema ambiental y social con beneficios a diferentes escalas, para la comunidad residente, el barrio, la biodiversidad y la urbanidad del contexto en que se inserta«.
+ Talento UPC en la Bienal de Arquitectura
El estudio Harquitectes, fundado por profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV) y la ETSAB, también tendrá un lugar destacado en la Bienal de Arquitectura de Venecia. El equipo de arquitectos ha sido seleccionado para participar en el pabellón español de la Bienal con el proyecto ‘Viviendas sociales 2104’, la construcción de un conjunto de viviendas sociales en Palma de Mallorca en una parcela donde se tenía que derribar el edificio de una antigua escuela en desuso. La estrategia diferencial del proyecto es el aprovechamiento del material del derribo de la antigua escuela, hecha con muros estructurales de marés y techos de hormigón y cerámicos. Así, se consigue aprovechar casi todo el escombro de la obra, ya que se vierten los trozos de elementos cerámicos y hormigón (140 m³) en los pozos de cimentación y se reaprovecha todo el marés (160 m³) para construir 1.700 bloques de hormigón ciclópeo de cal mezclado con marés reciclado (40% del volumen de los bloques).
Harquitectes es un estudio vallesano fundado en el año 2000 por cuatro arquitectos titulados en la UPC: David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger Tudó. Josep Ricart y Roger Tudó son profesores de la ETSAV, mientras que Xavier Ros imparte docencia en ETSAB.
Una instalación con 370 maquetas impresas en 3D
Por otro lado, investigadores de la UPC y la Universitat de Girona (UdG) participan en la Bienal de Venecia con el proyecto ‘Recycling intelligences’, una instalación que explora el potencial del aprendizaje automático para aumentar la creatividad arquitectónica en el diseño de vivienda social. La instalación consiste en una mesa de 12 m² que presenta 370 diseños impresos en 3D retroiluminados dinámicamente, que combinan propuestas presentadas a concursos públicos de arquitectura social en España con modelos generados por la IA. Se trata de un archivo de diseños que ofrece nuevas perspectivas sobre tipologías de vivienda, modelos sociales de convivencia, tendencias arquitectónicas y la interacción entre innovación y tradición en el diseño para la habitabilidad. Los visitantes pueden interactuar con este espacio latente convertido en un paisaje tangible que plantea nuevas formas de pensar la arquitectura colectiva.
Por parte de la UPC, participan en este proyecto Lluís Ortega, profesor de la ETSAV, Enrique Romero, profesor de la Facultad de Informática de Barcelona (FIB), el estudiante de doctorado Nil Brullet y los estudiantes de grado Cristina Valle y Miquel Soler. Para la realización de la instalación, han colaborado el Laboratorio de Maquetas la Escuela (LAMA-ETSAV), el grupo de investigación Proto, el Inteligente Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI-UPC), el AMB/IMPSOL, la Delegazione del Gobierno de la Catalogna in Italia y la empresa LMBCN. El proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.