La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca colaborará con dos volúmenes en sendas exposiciones que se podrán visitar desde este mes de abril y hasta julio en las ciudades de Sevilla y Madrid.
La primera de las muestras titulada “El viaje del conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas” se puede visitar desde el pasado 9 de abril en el Archivo General de Indias de Sevilla. Esta colección reflexiona sobre el protagonismo que tuvo Sevilla como ciudad del conocimiento desde la creación en 1503 de la Casa de la Contratación y del Colegio Universitario de Santa María de Jesús, origen de la Universidad de Sevilla. Ambas instituciones conformaron los focos más activos en la introducción del humanismo en la capital hispalense, con la transmisión sobre las novedades del mundo que se estaba descubriendo y la presencia de personalidades que avanzaron en los saberes de su época en disciplinas como la medicina o la cartografía.
Relatos de viajes
La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca colabora con el libro sobre Marco Polo, titulado “Marco Paulo veneciano de las cosas marauillosas que vido en las partes orientales…” Se trata del único ejemplar existente en España de la primera edición escrita en castellano y fue publicado en Sevilla el 28 de mayo de 1503 por los impresores asociados Jacobo Cromberger y Estanislao Polono, a partir de la traducción al castellano de Rodrigo Fernández de Santaella (1444-1509), clérigo, doctor en Teología por el Colegio de San Clemente de los Españoles de Bolonia y fundador del Colegio de Santa María de Jesús.

Fragmento del libro titulado “Marco Paulo veneciano de las cosas marauillosas que vido en las partes orientales…”
Los antiguos relatos de viajes, como el de Marco Polo, inspiraron tanto a los primeros navegantes como a aquellos eruditos humanistas que a través de sus folios viajaban imaginariamente a lugares del otro extremo del mundo. Algunos de ellos, como Fernández de Santaella, tradujeron y comentaron críticamente sus pasajes, contrastando la veracidad y exactitud de estas narraciones de travesías terrestres y marítimas, según explica Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General.
La muestra se podrá visitar hasta el 13 de julio 2025 y ha sido organizada por la Universidad de Sevilla, a través del Servicio de Museos y Patrimonio de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, en colaboración con el propio Archivo General de Indias.
“Annus Mirabilis. Salvador de Bahía 1625. El crédito de España”
La segunda exposición en la que colabora la Biblioteca General Histórica es ‘Annues Mirabilis. Salvador de Bahía 1625. El crédito de España» que se podrá ver desde hoy viernes, 11 de abril, y hasta el 27 de julio en el Museo Naval. La muestra conmemora el 400 aniversario de la recuperación de San Salvador de Bahía y resalta la trascendencia que tuvo para la Monarquía Hispánica el año 1625, con una serie de éxitos militares y navales que confirmaron la posición de España como primera potencia mundial. Entre estos éxitos se encuentra el protagonizado por Fadrique Álvarez de Toledo Osorio, Capitán General de la Armada, quien, al mando de una poderosa flota hispano-lusa de 52 navíos, en lo que se ha venido en denominar “Jornada de Brasil”, logró recuperar en un día San Salvador de Bahía de Todos los Santos, que había sido invadida en 1624 por la armada neerlandesa.

Libro expuesto en la muestra “Annus Mirabilis. Salvador de Bahía 1625. El crédito de España”
El centro de la exposición lo ocupa un óleo del siglo XVII, hasta ahora prácticamente desconocido y propiedad del actual marqués de Valdueza, donde se describe toda la jornada con una minuciosidad extraordinaria. Con una pormenorizada investigación histórica, artística y documental sobre este episodio, la exposición transmite, a través del citado cuadro y otras piezas procedentes de distintas instituciones nacionales e internacionales, la gran operación de logística, transporte, y de acción militar tanto naval como anfibia, que supuso la toma de San Salvador de Bahía.
La Biblioteca General Histórica contribuye con el préstamo del volumen dedicado a América del Atlas Maior de Jean Blaeu, editado en Ámsterdam en 1667, que será expuesto por la magnífica lámina coloreada titulada “Praefecturae Paranambucae pars Borealis, una cum Praefectura de ltamarac”, relativa a las capitanías brasileñas al norte de Bahía.
Finalmente, el profesor José Manuel Santos, director del Centro de Estudios Brasileños de la USAL, ha facilitado los contactos de los organizadores de la exposición con personas e instituciones de Brasil que atesoran algunas de las piezas que se exhibirán en la muestra y ha prestado un grabado de su colección: «Urbs Salvador» (1671) de Arnoldus Montanus. Participa también, junto a la investigadora USAL 4 Exellence Irene Vicente Martín, en el proyecto de investigación coordinado por el profesor David García Hernán que ha estudiado el cuadro «Sitio y Empresa de la Ciudad del Salvador, 1625» que es el protagonista de la exposición del Museo Naval y que nunca se había expuesto al público desde que se pintó en el siglo XVII.