Con motivo de la conmemoración del Año Maria Beneyto la Universitat de València presenta la exposición Maria Beneyto, crisol de escritura femenina y feminista, un proyecto organizado por la Biblioteca Històrica y el Vicerrectorado de Investigación con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura.
La iniciativa quiere recordar el trayecto creativo de la escritora más importante de la posguerra valenciana y una de las mujeres de letras fundamentales de la literatura contemporánea. Publicó tanto poesía como narrativa, escribió tanto en valenciano como en castellano. En ambas lenguas, así como en los diversos géneros en los cuales realizó su obra, sobresalió.
La inauguración serà mañana miércoles en la sala Duc de Calàbria de la Biblioteca Històrica en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València. Intervendrán el vicerrector de Investigación, Carlos Hermenegildo Caudevilla; la directora de la Biblioteca Històrica, María Jesús García Mateu; y el comisario de la exposición, Josep Ballester-Roca (profesor de la Universitat de València).
La obra poética de Maria Beneyto (València, l’Horta, 1920-2011) irrumpió con fuerza en el gris panorama de la literatura valenciana de la década de los cincuenta. Así, en 1952 publica Altra veu en la editorial de Xavier Casp y Miquel Adlert, libro que recibió la mención honorífica del premio Joaquim Folguera de los Juegos Florales de la lengua catalana de 1953, celebrados en Caracas. Este mismo año saca a la luz Eva en el tiempo. Con Criatura múltiple (1954) ganó el premio València de poesía. En 1956 Torre publica Ratlles a l’aire, que con posterioridad obtiene al premio Ciutat de Barcelona. Al tener cierto éxito, la editorial Pharos sacó una segunda edición en 1958. Ya en la década de los setenta publica, en Caracas, El agua que rodea la isla y el 1976 gana el premio Ausiàs March con Vidre ferit de sang (1977).
Después de un largo periodo de silencio público de casi quince años, Maria Beneyto sale de su “exilio interior”, tal como ella lo denominaba, y en la década de los noventa inicia una nueva trayectoria literaria. Además, aparte de varias antologías y reediciones de la obra, publica, entre otros, Després de soterrada la tendresa (1993), Hojas para algún día de noviembre (1993), Para desconocer la primavera (1994), Elegies de pedra trencadissa (1997), El mar, desde la playa (1999), Balneario (2000) y Bressoleig a l’insomni de la ira (2003). En definitiva, una importante eclosión creativa, no solo en cantidad sino también y, sobre todo, en calidad.
La exposición, comisariada por Josep Ballester, se estructura alrededor de cuatro secciones:
• Primera sección. Antecedentes de escritoras o letraheridas valencianas que, en cierta manera, forman parte de su genealogía femenina estructuradas en una línea del tiempo que va desde el siglo XV hasta principios del siglo XX.
• Segunda sección. Lecturas, referencias y aspectos socioculturales que hacen de espejo en su obra. Muchas de las lecturas y tanto las vivencias personales como históricas se acaban reflejando en su escritura y pueden vertebrarse mediante ejes temáticos que juegan con varias identidades femeninas.
• Tercera sección. Sin ningún tipo de duda, La dona forta es la obra más emblemática de Maria Beneyto y una de las novelas más interesantes de los años sesenta en el ámbito de la literatura catalana. En la novela se plantea el tema de la emancipación femenina y toda una serie de situaciones que giran en torno a la mujer en una sociedad cambiante. En una de las vitrinas se han reunido la primera versión de la obra mecanografiada (Biblioteca Histórica Municipal. Ajuntament de València) –que inicialmente llevaba por título Las amazonas y que tuvo que ser cambiado debido al contexto de represión y censura de la dictadura– junto con las ediciones publicadas posteriormente en 1967, en 1990 y las dos aparecidas en 2025 con motivo de la designación de Maria Beneyto como la Escritora del año 2025.
• Cuarta sección. Finalmente, se muestra el destacado papel de la trayectoria de Maria Beneyto en nuestras letras distinguida a menudo por notables reconocimientos. Sin embargo –al igual que ha pasado con otras escritoras– su obra ha caído en el olvido, silenciada por el tiempo, situación que tiene que cambiar dándole el espacio que merece.
Con esta exposición, la Biblioteca Històrica, además de manifestar, una vez más, su compromiso con la difusión del patrimonio bibliográfico que conserva y el apoyo a la cultura valenciana, aspira también a impulsar y fortalecer la figura de las mujeres. Entre las piezas expuestas se incluye una selección de más de quince obras que ponen de manifiesto la importancia de la literatura escrita por mujeres valencianas desde el siglo XV hasta principios del siglo XX. Son nombres de mujeres que, en su época, destacaron por su pericia e inteligencia y que marcaron la diferencia. Nombres que, sin embargo, apenas son conocidos, a pesar de su relevancia en la historia valenciana. Sor Isabel de Villena (1430-1490), Tecla de Borja (1435-1459), Isabel Suaris (1440-1490), sor Francisca de Jesús (1498-1557), la impresora Jerónima Galés (?-1587), Maria Egual (1665-1735), Manuela Agnés Rausell (1839-1918), Magdalena Garcia Bravo (1862-1891) o Maria Ibars i Ibars (1892-1965) son solo una muestra de grandes mujeres cuya labor permanece en el anonimato.
Con Maria Beneyto, crisol de escritura femenina y feminista, la Biblioteca Històrica de la Universitat de València da un paso más en el intento de situar la obra de esta gran escritora en el lugar que tendría que ocupar en las literaturas catalana y española contemporáneas.
La muestra se podrá visitar en la sala Duc de Calàbria de la Biblioteca Històrica, en el Centre Cultural La Nau, hasta al 6 de julio de 2025.
Otras Noticias