La exposición ‘Duelos y quebrantos…’ saca a la luz una de las colecciones más amplias y variadas de tratados, manuscritos y ediciones raras sobre el arte de la espada que existen en España y, sin duda, la más completa conservada en una biblioteca universitaria | La muestra ofrece una mirada única sobre la evolución histórica de la esgrima, con piezas que abarcan siglos de tradición en el combate, junto con materiales visuales que permiten una comprensión más profunda de las técnicas y el contexto histórico | Además de los libros, en la exhibición, puede contemplarse también una docena de armas que ayudan a ilustrar el contenido de los tratados, la mayor parte de las cuales han sido cedidas por el Museo Arqueológico de Asturias | La inauguración tendrá lugar mañana viernes, 9 de mayo, a las 18:30 horas, con la presencia de María Pilar García Cuetos, vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, además de los comisarios de la exposición: María José Ferrer, Carolina Lasheras y Daniel Ibaseta, y de Fausto González, director de la biblioteca universitaria | El evento contará también con una exhibición de combate histórico a cargo de la Escuela Gaudiosa Esgrima Histórica – Asturias, en la que sus instructores y alumnado pondrán en práctica técnicas históricas de combate | Coincidiendo con la inauguración, la Asociación Cultural Gaudiosa entregará su premio anual a la Biblioteca de la Universidad de Oviedo por su compromiso con la preservación de este patrimonio documental
La Sala General de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo acogerá, entre el 9 de mayo y el 27 de junio, la exposición Duelos y quebrantos: los tratados de esgrima en el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo. Esta muestra acercará al público una de las más grandes y variadas colecciones de obras sobre esgrima que se pueden encontrar en España y, sin duda, la más completa existente en las bibliotecas universitarias españolas. La exhibición permitirá a quienes acudan a verla acceder a un patrimonio documental muy poco conocido que, por primera vez, se expone y estudia de manera específica e integral.
Duelos y quebrantos… será inaugurada mañana, a las 18:30 horas, con la presencia María Pilar García Cuetos, vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, Fausto González, director de la biblioteca universitaria, además de los propios comisarios de la exposición: María José Ferrer, bibliotecaria jefa de sección de la Biblioteca Central de la Universidad de Oviedo, Carolina Lasheras Díez, historiadora y presidenta de la Asociación Cultural Gaudiosa, y Daniel Ibaseta Rodríguez, instructor de esgrima histórica en la Escuela Gaudiosa Esgrima Histórica – Asturias. La presentación contará también con la asistencia de Cristina González Morán, directora general de Universidad del Gobierno de Asturias.
La exposición ha sido posible gracias a la colaboración entre el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, la Escuela Gaudiosa Esgrima Histórica – Asturias y la Asociación Cultural Gaudiosa. Coincidiendo con la inauguración, esta asociación entregará su premio anual a la Biblioteca de la Universidad de Oviedo por su compromiso con la preservación de este patrimonio documental, que permite acceder y estudiar las valiosas y poco comunes piezas que conforman esta colección.
Ocho secciones para un recorrido histórico
La muestra se divide en ocho secciones en las que se expone casi medio centenar de tratados originales de esgrima. La primera se dedica a los dos últimos poseedores de los ejemplares: Roque Pidal y, fundamentalmente, Sebastián de Soto Cortés, verdadero artífice de la colección sobre esgrima. La última sección se centra en el duelo como fenómeno social, una práctica que se mantuvo hasta entrado el siglo XX. Las seis secciones restantes cuentan la historia de cómo la esgrima pasó de ser una práctica militar y de defensa personal, a un arte, una ciencia y, finalmente, un deporte. Así, los ejemplares expuestos, que datan desde principios del siglo XVI hasta finales del XIX, permiten contemplar joyas que han definido la esgrima tal como la conocemos en la actualidad.
Esta exposición no habría sido posible sin los tratados, pero tampoco sin la perspectiva que aportan los estudios y la práctica de la esgrima histórica. En la actualidad, existen en todo el mundo escuelas de esgrima histórica que se dedican a investigarla y recuperarla, y en las que se practica y desarrolla. No obstante, más que una disciplina centrada únicamente en la práctica marcial, la esgrima histórica es un medio para explorar y comprender la historia, pues a través de la espada esta se materializa y cobra vida en las manos de los esgrimistas.
Además de los libros, en la exposición puede contemplarse también una docena de armas que contribuyen a ilustrar el contenido de los tratados, la mayor parte de las cuales han sido cedidas por el Museo Arqueológico de Asturias. Los comisarios de la muestra han agradecido a María Antonia Pedregal Montes, su directora, y al arqueólogo César García de Castro Valdés la disposición de ambos a colaborar con la muestra.
El evento contará también con una exhibición de combate histórico a cargo de la Escuela Gaudiosa Esgrima Histórica – Asturias, en la que sus instructores y alumnos/as pondrán en práctica las técnicas históricas de combate, ofreciendo una demostración de la esgrima de los siglos XIV al XIX, utilizando réplicas fieles de armas elaboradas por maestros espaderos.
En definitiva, la exposición ofrecerá una mirada única sobre la evolución de la esgrima histórica, con piezas que abarcan siglos de tradición en el combate, junto con materiales visuales que permitirán una comprensión más profunda de las técnicas y el contexto histórico. La cita será además una oportunidad única para disfrutar de una experiencia cultural y educativa que une historia, esgrima y deporte en el contexto de una institución con siglos de tradición académica.
¿Por qué en la Universidad de Oviedo?
La exposición permite también dar respuesta a por qué la Biblioteca de la Universidad de Oviedo dispone de un conjunto tan excepcional de ejemplares, sobre una disciplina que nunca formó parte de los planes de estudio universitarios. El 13 de octubre de 1934, en medio de los sucesos revolucionarios acaecidos durante esos días en Oviedo, se desencadenó un incendio en el actual Edificio Histórico de la Universidad que redujo a cenizas todo lo que albergaba. En unas horas, desaparecieron el Archivo Universitario, la Iconoteca, el Museo de Historia Natural, la Biblioteca Provincial Universitaria y la especial de la Facultad de Derecho, entre otros bienes de la universidad.
Pocos días después del desastre, se constituyó la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Oviedo, cuyo principal objetivo era contribuir a la reconstrucción de la universidad y, en especial, de sus bibliotecas. Además de la gran campaña realizada por la asociación para despertar la solidaridad hacia la Universidad de Oviedo y recabar donativos bibliográficos y en metálico para sus bibliotecas, la acción más importante llevada a cabo por esta fue la adquisición, en 1935, de la extraordinaria biblioteca del ovetense Roque Pidal y Bernaldo de Quirós, abogado, bibliófilo y librero ocasional, de aproximadamente 22000 volúmenes, datados entre los siglos XIII y XIX.
La biblioteca pidalina estaba formada por los libros heredados de su abuelo Pedro Pidal, primer Marqués de Pidal, a los que unió los que él mismo iba adquiriendo, entre los que destacaba la que, durante el siglo XIX y comienzos del XX, había sido una de bibliotecas privadas más importantes de España y la mejor de Asturias: la que Felipe de Soto Posada (1798-1864) y su hijo Sebastián de Soto Cortés (1833-1915) habían reunido en su casa de Labra (Cangas de Onís). De esta manera, un desastre como la completa destrucción de los fondos bibliográficos de la Universidad de Oviedo en 1934 propició que la Biblioteca Universitaria asturiana cuente hoy con la excepcional biblioteca formada por los Soto, de la que formaban parte los tratados de esgrima objeto de esta exposición.
Una muestra fruto de la colaboración
Para la Asociación Cultural Gaudiosa y la Escuela Gaudiosa de Esgrima Histórica – Asturias ha sido un privilegio tener la oportunidad de organizar Duelos y quebrantos… junto a la Biblioteca de la Universidad de Oviedo y de aportar todo su conocimiento sobre la esgrima histórica para que esta colección bibliográfica universitaria se muestre al público, casi un siglo después de su adquisición. Oviedo cuenta con la Escuela Gaudiosa Esgrima Histórica – Asturias, que constituye la principal actividad de la Asociación Cultural Gaudiosa y se dedica a la práctica, enseñanza e investigación de las artes marciales históricas europeas (HEMA, por sus siglas en inglés), con un enfoque especial en la Verdadera Destreza española.
Para la Biblioteca Universitaria, la experiencia confirma que la cooperación entre las instituciones públicas y la sociedad da buenos frutos, lo que constituye una invitación a seguir buscando cauces de colaboración con la sociedad asturiana, para que el rico y a menudo ignoto patrimonio bibliográfico universitario sea conocido no solo por quienes lo gestionan y custodian, sino también por quienes lo están sosteniendo, aunque no caigan en la cuenta de que lo hacen.
Calendario y horarios
Duelos y Quebrantos… estará abierta al público del 12 de mayo al 27 de junio en la Biblioteca Central del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo (C/ San Francisco, 3).
De lunes a viernes: de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 h.
Visitas guiadas: miércoles, de 18:00 a 19:00 h.