La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su dedicación a la investigación y la gestión científica en el ámbito de la ecología terrestre.

Redacción/ Irene Vega

Los premios de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) 2024-2025 han contado, entre sus distintas categorías, con la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balague, que reconoce trayectorias científicas y académicas excelentes entre sus miembros.

El profesor Adrián Escudero, catedrático de Ecología en la URJC y director del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG-URJC), ha recibido este galardón que le otorga también el estatus de Socio honorario de la AEET.

«El premio Luis Balaguer de la AEET a la trayectoria científica es el reconocimiento más importante a un ecólogo en nuestro país. Me produce una satisfacción especial porque, además de ser una propuesta de la comunidad científica, reconoce el impacto de lo que se hace más allá del contexto científico”, subraya Adrián Escudero. “Estoy feliz porque el premio reconoce el trabajo de mucha gente para colocar la URJC entre los primeros lugares de la Ecología a nivel mundial», añade.

Trayectoria científica y académica

Adrián Escudero Alcántara es un estudioso de las cuestiones teóricas relacionadas con la ecología de comunidades vegetales y los mecanismos responsables de la coexistencia de las distintas poblaciones. En este contexto, ha trabajado principalmente con comunidades en hábitats muy estresantes y con baja productividad primaria, como las altas montañas, zonas áridas y bosques secos tropicales estacionales. Durante los últimos 15 años, su investigación se ha centrado en los suelos restrictivos, campo en el que se ha convertido en una de las referencias mundiales. Además, el profesor de la URJC ha trabajado activamente en ecología de la restauración y ha dedicado una parte fundamental de su trabajo a la supervisión de estudiantes.

Durante su trayectoria, ha dirigido 30 tesis doctorales de estudiantes de diversas nacionalidades, muchos de los cuales son hoy investigadores reconocidos que dirigen sus propios laboratorios ecológicos. Uno de los hitos en este sentido fue el desarrollo del Laboratorio de Ecología Tropical de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en Ecuador, uno de los centros de investigación ecológica más productivos e influyentes de Sudamérica.