La alumna Maite Couto Ortega obtuvo la calificación SOBRESALIENTE

TESIS

La alumna Maite Couto Ortega obtuvo la calificación SOBRESALIENTE

07·02·2025

$titulo.getData()


  • Título de tesis: Adopción de tecnología en PYMEs industriales: una aproximación a los sectores estratégicos de Gipuzkoa

Tribunal:

  • Presidencia: Fernando Diez Ruiz (Universidad de Deusto)
  • Vocalía: Jon Legarda Macón (Universidad de Deusto)
  • Vocalía: Jaione Ganzarain Epelde (Gobierno Vasco)
  • Vocalía: Ainhoa Goienetxea Uriarte (University of Skövde)
  • Secretaría: Noemi Zabaleta Etxebarria (Mondragon Unibertsitatea)

Resumen:

En un contexto donde (i) las empresas que innovan y se adaptan a los cambios del mercado aseguran con mayor garantía su futuro, (ii) estas forman parte de un sistema regional de innovación y (iii) el progreso tecnológico es clave para el crecimiento económico y el desarrollo social, esta tesis tiene como objetivo general comprender cómo se da la adopción de tecnología (AT) en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) industriales de sectores estratégicos de Gipuzkoa. En esta provincia destacada por su excelencia en innovación, a pesar del alto número de agentes científico-tecnológicos en la región, las PYMEs, principal base económica, enfrentan importantes desafíos para colaborar eficazmente con estos agentes e innovar.

Para guiar la investigación, se ha utilizado el marco teórico TOE-I, que proporciona cuatro dimensiones de referencia en al AT: tecnología-organización-entorno-individuo. Se han definido tres objetivos específicos (OEs). Primeramente (OE1) se ha realizado una revisión de la literatura, poniendo el foco en la identificación de los factores y hallándose 200, que se han agrupado en 66 por sus similitudes. Se ha concluido que 11 de ellos son importantes en la AT. A continuación (OE2), se ha utilizado la técnica “top of mind” para identificar factores de manera espontánea y se ha realizado un análisis cuantitativo, para validar la pertinencia e importancia de los factores. Este análisis ha devuelto un marco ampliado TOE-I-Tr, que incorpora la dimensión del «transferente» y abarca 38 factores relevantes en la AT en las PYMEs. Se exponen a continuación los factores incluidos en el marco, en letra cursiva los que se aceptan en base a la literatura, en negrita los que se identifican de forma espontánea y el resto los que se aceptan por el análisis cuantitativo:

  • Tecnología: buscar mejoras, compatibilidad, ventaja relativa, beneficios percibidos, calidad, impacto ambiental, impacto en la PRL, coste-beneficio, que cumpla con la normativa, necesidad interna de que sea una apuesta avalada, fiabilidad, uso, tasa y contexto de tecnología y ahorro en tiempo.
  • Organización: apoyo de la dirección, asuntos relacionados con los clientes, recursos, innovatividad, alineado con los valores, estrategia, motivación para avanzar, tener perspectivas de crecimiento e infraestructura.
  • Entorno: incertidumbre.
  • Individuo: innovatividad, conocimientos tecnológicos, competencia técnica percibida del personal, actitud hacia el cambio, actitud hacia la AT, motivación emprendedora, experiencia, habilidades, control conductual percibido, capacidades de gestión y estatus.
  • Transferente: relaciones largas, proximidad geográfica, servicio que se ofrece, tiempo de entrega o de respuesta y facilidad de pago.

Para finalizar (OE3), se han realizado entrevistas semiestructuradas para entender los contextos de la AT en las PYMES, destacando como resultados: i) un perfil tecnológico bajo y la incorporación de tecnología más en procesos que en productos, ii) a nivel organizativo, la identificación de los elementos del proceso y sus particularidades, siendo el talento un mecanismo crucial en la AT, iii) en el entorno, se han identificado las entidades con influencia en la AT y sus respectivos roles, percibiéndose una cobertura desigual de estos, iv) en cuanto al individuo, la figura de la persona CEO se ha identificado como clave y el relevo generacional y la atracción de talento como desafíos, v) las PYMEs diferencian el corto y largo plazo en sus relaciones con proveedores y generadores de conocimiento (transferentes).

En conclusión, esta tesis propone el marco ampliado TOE-I-Tr y añade doce factores no identificados previamente. Además, pone de manifiesto cómo las cinco dimensiones interactúan de manera compleja y se subraya la necesidad de políticas de apoyo específicas que potencien la colaboración de las PYMEs con el sistema regional de innovación para garantizar una AT eficaz y sostenible, en aras de una mayor competitividad territorial.