La AIReF publica la estimación de la composición por CCAA del PIB nacional del primer trimestre de 2025


Metcap primer trimestre 2025

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó hoy la estimación del PIB de las Comunidades Autónomas (CCAA) para el primer trimestre de 2025 mediante la metodología denominada METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), creada por la Institución. METCAP proporciona la primera estimación de acceso libre en España que ofrece estos datos y su actualización está disponible cada trimestre para todos los interesados en la página web de la AIReF.

Estas estimaciones se realizan una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el dato de avance trimestral del PIB de España. Así, el pasado 29 de abril de 2025 se publicó el dato correspondiente al primer trimestre del año. El resumen de los datos de estimaciones del crecimiento del PIB por CCAA y su evolución tanto en tasas intertrimestrales como en tasas interanuales se puede observar en las siguientes tablas:

 


Tabla METCAP primer trimestre 2025

En términos interanuales, se observa que Illes Balears es la región que presenta el mayor crecimiento del PIB (3,7%), seguida de Murcia (3,1%) y Canarias, Galicia y la Comunidad de Madrid, todas ellas con un crecimiento del 3%. La media del conjunto de España fue del 2,8%. Por el contrario, el incremento más débil se registra en Extremadura, con una tasa de variación del 2%, seguida de la Comunidad Foral de Navarra (2,1%)  y Cantabria (2,2%).

En tasas de variación intertrimestrales, la Comunidad de Madrid, la Comunitat Valenciana y Andalucía destacan por su expansión, con crecimientos del PIB del 0,7%, por encima del incremento del 0,6% del conjunto nacional. Por el contrario, Galicia (0,3%), el Principado de Asturias (0,3%) y Extremadura (0,4%) registran las tasas más bajas.

La AIReF, como es habitual, pone a disposición de los usuarios una interfaz de fácil manejo, accesible a través de la web, que permite realizar comparaciones de los datos de las CCAA entre sí y con el dato del PIB español.

La metodología cuantitativa utilizada combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR). De esta forma, se combina la rapidez y actualidad de los indicadores de coyuntura, la información estructural proporcionada por la CRE y la referencia nacional trimestral que asegura la consistencia de las estimaciones regionales individuales.

Deja un comentario