- Con esta publicación, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal refuerza su compromiso con la transparencia, poniendo a disposición de los ciudadanos, expertos y responsables públicos la base metodológica y analítica de su escenario a largo plazo
- En el documento sobre los ingresos y el desempleo, la AIReF estima la recaudación por IVA, IIEE, IRPF, Sociedades, cotizaciones sociales y gasto en desempleo hasta 2070. Incluye estimaciones diferenciando el gasto por edades en el caso del IVA y los IIEE y en función de la masa salarial en el caso de cotizaciones e IRPF
- En el segundo documento, la AIReF estima que el envejecimiento presionará al alza el gasto en sanidad y cuidados de larga duración, pero reducirá el gasto en educación. Incluye estimaciones por edades, sexo y territorio para estas partidas
- Los dos últimos documentos se centran en análisis del impacto de la reforma del sistema de pensiones en el gasto, en el comportamiento de los agentes a la hora de jubilarse, la tasa de reemplazo y la Tasa Interna de Retorno (TIR)
- La AIReF concluye que la última reforma aumenta el gasto en pensiones principalmente a través de un aumento de la pensión media y observa un aumento de las personas que demoran su jubilación tras la reforma y una reducción del número de personas que la anticipan
- Estima que la reforma incrementa el gasto del sistema en 2,7 puntos del PIB hasta 2050, eleva los ingresos en 1,4 puntos de PIB, aumenta la tasa de generosidad en 13 puntos, la Tasa Interna de Retorno (TIR) en cinco décimas y la tasa de reemplazo en 7,5 puntos
- En las próximas semanas, la AIReF publicará los documentos pendientes sobre el impacto macroeconómico de las medidas de ingresos, del Salario Mínimo Interprofesional, la evolución reciente del mercado de trabajo con datos microeconómnicos y las proyecciones demográficas
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó hoy un conjunto de documentos técnicos que dan soporte a la Opinión sobre la Sostenibilidad de las Administraciones Públicas a Largo Plazo, presentada el pasado 31 de marzo. En estos documentos, la AIReF realiza un análisis pormenorizado del modelo de ingresos y desempleo, los modelos de sanidad, educación y cuidados de larga duración y el gasto, la suficiencia y equidad del sistema de pensiones.
Con esta publicación, la AIReF refuerza su compromiso con la transparencia y el rigor técnico, poniendo a disposición de los ciudadanos, expertos y responsables públicos la base metodológica y analítica de su escenario a largo plazo.
Estos documentos abordan en detalle las proyecciones sobre ingresos y gastos públicos, incluyendo las metodologías utilizadas para estimar la evolución de variables clave como las pensiones, el desempleo, la sanidad, la educación y los cuidados de larga duración. También se incluye un análisis sobre la suficiencia, equidad y contributividad del sistema de pensiones, con especial atención al impacto de las reformas de 2021 a 2023. En concreto, se han publicado 4 documentos:
En unas semanas, la AIReF completará la publicación con los documentos técnicos pendientes: Impacto macroeconómico de las medidas de ingresos, Impacto del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), Evolución reciente del mercado de trabajo a partir de datos microeconómicos y Proyecciones demográficas.
En el primer documento técnico publicado hoy, la AIReF estima la recaudación por IVA, IIEE, IRPF, Impuesto Sociedades, cotizaciones sociales y gasto en desempleo hasta 2070. Se incluyen estimaciones por modelos de cohortes que tienen en cuenta el envejecimiento en el caso del IVA y los IIEE y en función de la masa salarial en el caso de cotizaciones e IRPF. En total, la AIReF explica que las medidas de ingresos explican 1 punto del PIB de los 2,8 puntos de incremento previsto de los recursos entre 2023 y 2050. Estos incrementos se explican por los impuestos tipo renta por la progresividad en frío y, en menor medida, por las cotizaciones sociales por las medidas aprobadas El peso de los impuestos sobre los productos aumenta ligeramente hasta 2050, para luego reducirse y volver a alcanzar su peso de 2023 por el efecto del envejecimiento. El peso de los recursos de las AAPP aumenta 0,5 puntos adicionales entre 2050 y 2070.
En el segundo documento, la AIReF estima que el envejecimiento presionará al alza el gasto en sanidad y cuidados de larga duración, pero reducirá el gasto en educación. En concreto, La AIReF proyecta que el gasto sanitario aumente 1,4 puntos de PIB entre 2023 y 2050 y una décima adicional hasta 2070 y que el gasto en cuidados de larga duración aumenta 0,7 puntos de PIB de 2023 a 2050, y en tres décimas adicionales hasta 2070. Por el contrario, espera que el gasto en educación se reduzca en 0,8 puntos de PIB de 2023 a 2050 para luego aumentar 0,2 puntos de 2050 a 2070.
En este documento, la AIReF incluye estimaciones por edades, sexo y territorio para estas partidas. Por ejemplo, señala que el perfil de gasto sanitario per cápita es decreciente hasta los 14 años, aumenta levemente hasta los 45 años y comienza una pendiente creciente acusada desde entonces hasta el penúltimo tramo de edad. Además, constata diferencias entre géneros: entre los 20 y los 45 años el gasto es mayor para las mujeres, principalmente por la maternidad, mientras que desde los 75 años, es superior para los hombres. Además, desagrega la evolución del gasto en sanidad en el crecimiento debido a la demografía y el resto de los factores y estima que la demografía tendrá un impacto decreciente en la evolución de esta partida, siendo su efecto casi nulo desde 2060. Además, constata que las Comunidades autónomas (CCAA) con mayor crecimiento debido a factores demográficos hasta 2023 han sido Illes Balears, Canarias, Madrid, Cataluña y la Comunitat Valenciana.
De la misma forma, estima el gasto en educación con un modelo de cohortes, diferenciando el impacto demográfico del resto de los factores. En este caso, estima que la demografía tendrá un impacto negativo sobre el gasto en educación hasta mitad de la década de los 30 para luego comenzar una senda creciente y estabilizarse alrededor de 2050. Y constata que este factor no ha afectado de forma similar a todas las CCAA, siendo el impacto histórico del mismo más negativo en Extremadura y Canarias. Las CCAA con mayor efecto positivo de este factor han sido Baleares y Navarra.
Asimismo, estima el gasto en cuidados de larga duración con un modelo de cohortes, estimando la evolución de los beneficiarios y el coste por edad de los mismos. En este sentido, señala que los beneficiarios de los cuidados de larga duración son, hasta los 65 años, mayoritariamente hombres, mientras que desde esa edad pasan a ser mayoritariamente mujeres. La AIReF constata que el perfil de coste por edad es mayor para las edades intermedias, dado que la necesidad de ayuda suele ser más severa en esos casos. Desde los 40 años comienza un perfil decreciente para aumentar, especialmente en el caso de las mujeres, en las franjas de edad superiores
Las pensiones
La AIReF centra los otros dos documentos en el sistema de pensiones. En concreto, en el tercero, analiza el impacto de la reforma en el gasto y en el comportamiento de los agentes a la hora de jubilarse. La AIReF estima que el gasto en esta partida aumentará desde el 12,9% del PIB en 2023 hasta el 16,1% del PIB en 2050 para reducirse al 14,7% en 2070. El aumento se debe a la evolución del número de pensiones, que alcanza una tasa de crecimiento de un 2,1% en 2033. La Tasa Interna de Retorno (TIR) promedio del sistema en 2023 es de 5,7%, lo que implica que, por cada euro cotizado, los pensionistas recibirán 1,6 euros. La tasa es superior en promedio para las mujeres por la mayor esperanza de vida, a pesar de que la su pensión media sigue siendo inferior, casi 1.200 euros frente a más de 1.600 euros de los hombres. Por su parte, la tasa de reemplazo promedio en 2023 es del 71,7%, con algunas diferencias por colectivos.
Agrupando los individuos por las características clave de cada indicador, la AIReF detecta que las carreras largas y las mujeres con carreras cortas y pensiones mínimas obtienen una tasa de reemplazo mayor. Las carreras cortas, que no obtienen el complemento a mínimos, son las que tienen tasas de reemplazo menores. Para la TIR, son las pensiones mínimas y las mujeres las que obtienen una rentabilidad mayor.
Por otro lado, la AIReF observa una reducción del número de personas que anticipan la jubilación y un aumento de las que demoran tras la reforma. En concreto, los datos agregados muestran un descenso de 10 puntos las jubilaciones anticipadas que continúa en 2025 y un aumento de las jubilaciones demoradas desde algo menos del 5% del total hasta el 11,3% en el dato acumulado a febrero de 2025. En este contexto, la AIReF mantiene en su escenario base que un 30% de personas demoran su jubilación 3 años o hasta los 68 años, por lo que se mantiene la tendencia histórica de aumento de la tasa de participación de los mayores de 60 años que implica que la edad efectiva de jubilación pasaría de 65,2 años a 66,2 años en 2035.
Finalmente, sobre el impacto de la reforma de 2021-2023, la AIReF concluye que aumenta el gasto en pensiones principalmente a través de un aumento de la pensión media. En concreto, estima que la derogación del IRP y del factor de sostenibilidad aumentan la pensión media en más de un 25% en 2050. Además, la reforma aumenta la TIR promedio del sistema en 5 décimas en 2023 y aumenta la tasa de reemplazo. Sin embargo, constata que las distintas medidas pueden afectar de forma diferente al gasto, a la suficiencia, equidad o contributividad. En general, las medidas que aumentan el gasto mejoran la suficiencia y la rentabilidad del sistema, mientras que las que lo reducen, lo empeoran.