- Investigación
Fecha de primera publicación:
30/04/2025

Los ecosistemas naturales están formados por conjuntos de especies capaces de vivir en las condiciones específicas de un sistema biológico. Sin embargo, si visitamos un espacio natural concreto, no encontraremos todas las especies capaces de vivir en él. La proporción de especies que podrían vivir en un lugar específico, pero que no lo hacen se conoce como diversidad oscura, un concepto acuñado en 2011 por investigadores de la Universidad de Tartu (Estonia). Una investigación en la que participa la Universidad del País Vasco ha descubierto ahora que esta diversidad oscura se incrementa en regiones con mayor actividad humana. El estudio ha sido publicado recientemente en Nature, una de las revistas de mayor impacto global.
El trabajo, en el que participa el grupo de Investigación en Biodiversidad y Evolución de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, se ha desarrollado en el marco de la red internacional DarkDivNet y se ha centrado en cerca de 5.500 localidades de 119 regiones de todo el planeta. En cada localidad estudiada, los equipos de investigación analizaron todas las especies de plantas presentes en diferentes hábitats para identificar la diversidad oscura. Esta metodología novedosa para un estudio de la biodiversidad ha permitido estimar la diversidad vegetal potencial de cada localidad de estudio y compararla con las plantas realmente presentes.
Los resultados revelan un efecto de las actividades humanas en la biodiversidad desconocido hasta ahora. En regiones con poco impacto humano, los hábitats naturales contienen de media un tercio de las especies potenciales, principalmente debido a que, de forma natural, no todas las especies pueden dispersarse en todo el territorio. Por el contrario, en regiones con fuerte impacto humano, los hábitats tienden a incluir solo un quinto de las especies potenciales. Los métodos tradicionales de estimación de la biodiversidad, basados en el conteo del número de especies presentes sin tener en cuenta las potenciales, tienden a subestimar el efecto real del impacto humano.
Parque Natural de Gorbeia
La red DarkDivNet comenzó en 2018, basada en la idea original del profesor Meelis Pärtel, de la Universidad de Tartu, y primer autor del estudio. A partir de entonces se fueron sumando grupos de investigación de todo el mundo para poder muestrear el mayor número posible de regiones del planeta. Este fue el caso del equipo científico de la UPV/EHU, formado por los profesores del área de Botánica del Departamento de Biología Vegetal y Ecología Idoia Biurrun Galarraga y Juan Antonio Campos Prieto, quienes eligieron el entorno del Parque Natural de Gorbeia para muestrear 55 localidades de estudio, tomando como hábitats objetivo hayedos y brezales. Los trabajos se extendieron durante cinco años y tuvieron que sortear la pandemia COVID-19 y crisis políticas en muchos países de la red.
El grado de impacto humano en cada región se midió a partir del índice de huella humana (Human Footprint Index), basado en factores como densidad de población, cambios en el uso del suelo y construcción de infraestructuras (vías de comunicación). El estudio demostró que el índice de huella humana afecta negativamente a la diversidad de plantas en una localidad en un radio de varios cientos de kilómetros. Los autores indican que los resultados “son alarmantes porque muestran que las perturbaciones humanas tienen un impacto mucho mayor que lo que se pensaba inicialmente, llegando incluso a espacios protegidos alejados del origen del impacto humano. La contaminación, la deforestación, el sobrepastoreo o los incendios forestales pueden excluir a las especies de plantas de sus hábitats naturales, impidiendo su recolonización”. Los investigadores también comentan que “la influencia negativa de la actividad humana fue menos pronunciada cuando al menos un tercio del área de una región permanecía bien conservada, lo que apoya el objetivo global de proteger el 30% de la superficie del planeta”.
En conclusión, este estudio resalta la importancia de mantener ecosistemas sanos más allá de las reservas naturales y destaca el concepto de diversidad oscura como una herramienta útil para evaluar el estado de ecosistemas en proceso de restauración, identificando las especies que tienen preferencia por un hábitat, pero no están aún presentes en el mismo.
Referencia bibliográfica
- Global impoverishment of natural vegetation revealed by dark diversity
- Nature
- DOI: https://www.nature.com/articles/s41586-025-08814-5