Juan Carlos Pérez Jiménez reivindica la madurez como nueva forma de estar en el mundo en “La revolución de la edad”

  • El nuevo libro del profesor titular de Comunicación y Antropología en la Universidad Europea propone una mirada libre y positiva hacia el envejecimiento en una sociedad dominada por la juventud

DIversidad (41).png

La revolución de la edad. O el día que Brad Pitt cumplió sesenta años, el nuevo libro de Juan Carlos Pérez Jiménez, profesor titular de Comunicación y Antropología en la Universidad Europea, invita a abrazar la madurez no como una renuncia, sino como una conquista, y que interpela a lectores de todas las generaciones a derribar prejuicios sobre lo que significa cumplir años.

En una sociedad que venera la juventud y que a menudo invisibiliza a quienes superan los 60, Pérez Jiménez propone una revolución íntima y colectiva. El autor plantea vivir la edad con orgullo, sin complejos y con la misma curiosidad que en la juventud: “La edad empieza a pesarnos cuando dejamos de esperar cosas de nosotros mismos. Esta es una llamada a seguir deseando, aprendiendo, viviendo”, explica el autor.

El libro desmonta los prejuicios que aún persisten sobre la vejez. “La edad empieza a pesarnos cuando dejamos de esperar cosas de nosotros mismos. Pero la ilusión, la curiosidad y el deseo no tienen fecha de caducidad”, afirma. Desde su experiencia como docente, el autor defiende el valor del intercambio intergeneracional: “No creo en los guetos por edad. Si uno se acerca con interés, las otras generaciones te reciben con gusto”.

Pérez Jiménez denuncia el edadismo como una forma de discriminación silenciosa. “Muchas veces hacemos bromas o comentarios sobre personas mayores sin ser conscientes de su carga despectiva. Como ocurría antes con chistes homófobos o racistas. Es hora de cuestionarlos”, reinvindica. Frente a ello, propone una actitud activa: “Es fundamental mantenerse presente, cuidar el cuerpo, aceptar las pérdidas, pero no dejar que nos arrastren”.

El libro también rompe tabúes sobre el deseo, el amor y el sexo en edades avanzadas. “El amor no prescribe. El deseo tampoco. La sociedad todavía sospecha del adulto enamorado, pero hay que visibilizar que eso también forma parte de la plenitud”, afirma. La edad, según el autor, es una referencia relativa. “Más que un número, es una forma de estar en el mundo”, asegura el autor del libro.

La revolución de la edad plantea una manera “de vivir la vida similar a una obra de arte, que no termina hasta que cae el telón”, explica el docente de la Universidad Europea. Una llamada a cuidar el presente, reivindicar lo ganado con los años y entender que todo lo que hacemos, también en la madurez, puede seguir transformando nuestra historia. Un enfoque plenamente alineado con los valores de la Universidad Europea, que apuesta por el aprendizaje a lo largo de la vida, el compromiso social y la visibilización de todas las etapas vitales como parte activa del progreso colectivo.

Deja un comentario