- 16 vistas
La etóloga inglesa que demostró que los chimpancés tienen emociones y sensaciones tendrá su lugar correspondiente en el paseo ubicado en la Avenida Marítima de Santa Cruz de La Palma junto a Stephen Hawking, Alekséi Leónov, Takaaki Kajita, Samuel Tin y Jocelyn Bell Burnell
El presidente insular, Sergio Rodríguez, incide en la importancia que tiene para la Isla seguir incorporando a profesionales de gran relevancia a nivel internacional en el ámbito científico, “un campo estrechamente vinculado a La Palma a través de la observación y estudio del universo que se realiza en nuestras cumbres”
El Paseo de las Estrellas de la Ciencia de La Palma suma a su recorrido el nombre de Jane Goodall, destacada figura científica a nivel internacional que se plasmará en la Avenida Marítima de Santa Cruz de La Palma junto a los que ya figuran en el paseo, como son Stephen Hawking, Alekséi Leónov, Takaaki Kajita, Samuel Tin y Jocelyn Bell Burnell. La acción se ha desarrollado en el marco del programa del Festival Starmus La Palma.
El presidente insular, Sergio Rodríguez, ha sido el encargado de entregar este nuevo reconocimiento a la etóloga mundialmente conocida por demostrar que los chimpancés tienen emociones y sensaciones y acabar con los experimentos con estos animales.
Sergio Rodríguez puso de relieve la importancia que tiene para la Isla continuar incorporando de gran relevancia a nivel internacional en el ámbito científico, “un campo estrechamente vinculado a La Palma a través de la observación y estudio del universo que se realiza en nuestras cumbres a través del Observatorio del Roque de los Muchachos”.
El presidente recordó que el Paseo de las Estrellas de la Ciencia es una iniciativa de la Corporación insular y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y que se trata del primer paseo de la fama del mundo dedicado a resaltar a figuras del campo científico.
Por su parte, el director y cofundador del Festival Starmus Garik Israelian, destacó el hecho de contar con “una nueva estrella en el cielo de La Palma, más grande y brillante para los palmeros y el mundo. Espero que Jane Goodall brille en el cielo de la Isla y en este paseo en el que ya están otras figuras destacadas y que es único en el mundo, en este sitio donde las estrellas brillan más que en otros lugares y donde el cielo es más oscuro, más brillante y más limpio”.
Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres y es Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge desde 1965. En su trabajo de campo con chimpancés, logró demostrar que estos animales tienen emociones, lo que ayudó a parar los experimentos que se llevaban a cabo con ellos. Nombrada Doctora Honoris Causa en más de 45 universidades ha sido también distinguida con más de un centenar de premios a nivel internacionales, incluidos el Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2003 en España y el Premio Internacional Cataluña 2015.
En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall, cuyo principal objetivo es comprender y proteger a los chimpancés y otros grandes simios y sus hábitats. La asociación sin ánimo de lucro llegó a España en octubre de 2006.
Las otras estrellas del Paseo de la Ciencia
El proyecto del Paseo de las Estrellas de la Ciencia se estrenó en su día por todo lo alto, en 2016, otorgando la primera de las estrellas a Stephen Hawking, físico y teórico británico reconocido internacionalmente por sus trabajos sobre la relatividad general y los agujeros negros.
A este le siguió el cosmonauta soviético Alekséi Leónov, el primer humano en caminar en el espacio y posteriormente, Takaaki Kajita, físico japonés, ganador del Premio Nobel de Física en 2015 por su descubrimiento de las oscilaciones de neutrinos, lo que demostró que estas partículas subatómicas tienen masa.
El físico estadounidense, ganador del Premio Nobel de Física en 1976 por su descubrimiento de la partícula subatómica J/ψ, Samuel Ting fue el cuarto reconocido en el marco de esta iniciativa.
Estos cuatro nombres fueron los que se incorporaron al Paseo ubicado en la Avenida Marítima de Santo Cruz de La Palma, que se inauguró en diciembre de 2020.
La última persona en incorporarse al paseo hasta la fecha, fue la astrofísica irlandesa Jocelyn Bell Burnell que, como estudiante de posgrado, descubrió la primera radioseñal de un púlsar.