Itziar Pascual desentraña su ‘Antígona’ en un encuentro con lectores en la Universidad de Burgos

La dramaturga, pedagoga e investigadora Itziar Pascual protagonizó un encuentro con los miembros del Club de Lectura «Peripecias Trágicas: de Grecia hasta Hoy» de la Universidad de Burgos (UBU). La sesión, celebrada en la Zona Off de la Biblioteca Universitaria Federico Sanz, se centró en su obra «Antígona», una relectura contemporánea del clásico griego. La escritora compartió con los asistentes su visión sobre la figura de Antígona y el proceso creativo detrás de su adaptación.

Itziar Pascual, galardonada con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2019, es Doctora en Ciencias de la Información y ejerce como profesora de Dramaturgia en la RESAD desde 1999. Además, es autora de más de una treintena de obras dramáticas.

Este evento marcó la sexta sesión del club, organizado por la Biblioteca de la UBU y coordinado por la profesora Begoña Ortega Villaro. Esta actividad se enmarca en los encuentros con autores/as organizados por el Club de Lectura y la Asociación Colegial de Escritores de España, que permiten a las personas participantes en el Club de lectura un contacto que enriquece la experiencia lectora compartida.

Antígona: un espejo del presente

El encuentro, que reunió a cerca de una veintena de participantes presenciales y otros seis vía online, permitió a Pascual explicar por qué eligió revisitar a la heroína griega. «Es fácil contestar a por qué Antígona, es la obra de teatro que más veces se ha versionado en la historia del teatro», afirmó. Subrayó su perenne relevancia, conectando el mito con luchas en Hispanoamérica contra dictaduras y por la memoria de los desaparecidos. «Antígona no es una obra del pasado, es una obra que nos significa y que construye presente», aseveró, añadiendo que plantea preguntas sobre «las relaciones entre el individuo y el poder, sobre los límites del poder y de la ley, sobre el amor y sobre la fraternidad» en una familia marcada por la tragedia.

Respecto a la mirada actual y femenina, Pascual indicó que ya está latente en el texto de Sófocles, donde dos mujeres jóvenes no tienen ciudadanía política y no son escuchadas. “Mi tarea fue recuperar y poner en valor esa denuncia y escuchar a los personajes femeninos jóvenes», como Antígona e Ismene, para «denunciar una situación en la que las mujeres son invisibles». También recordó la pregunta de Hécuba, «¿qué ciudad, qué ley, qué Dios me defiende?», una interpelación que «muchas mujeres de muchos lugares del mundo en el siglo XXI siguen haciendo».

Un diálogo enriquecedor

Begoña Ortega Villaro, profesora de la UBU y coordinadora de la actividad, definió la sesión como un «debate muy enriquecedor». Los asistentes, que habían leído tanto la obra de Sófocles como la de Pascual, pudieron compartir «sus impresiones, sus comentarios, sus dudas sobre su proceso creativo y sus planteamientos». Ortega destacó que se abordaron temas como «la política y el poder, la familia, el conflicto entre lo público y lo privado y lo masculino y lo femenino», todos ellos «plenamente actuales».

El encuentro culminó con un «breve ejercicio de escritura creativa sobre un hipotético diálogo entre dos de los personajes de la obra», una actividad que, según Ortega, «situó a todos los presentes en el otro lado del acto creativo». El evento finalizó con la tradicional firma de ejemplares por parte de la autora.

Consejos y reflexiones

Como consejos para quienes deseen iniciarse en la literatura dramática, Pascual recomendó no desconfiar de la tradición teatral española, animando a descubrir su «apasionante tradición y herencia” e «ir al teatro, la mejor manera para escribir teatro» y encontrar «esa forma de teatralidad en la que tú te sientes cómplice y partícipe».

Finalmente, la escritora puso en valor este tipo de encuentros que, personalmente, suponen «la oportunidad de ver completado mi trabajo y compartir las imaginaciones», enfatizando que «el teatro ocurre en la imaginación del espectador y del lector»

La visita de Itziar Pascual fue calificada por organizadores y participantes como una experiencia gratificante y altamente productiva, que no solo profundizó en la comprensión de «Antígona», sino que también reafirmó la vigencia de los clásicos y la importancia del diálogo entre los creadores y su público.