Seis profesores e investigadores del departamento de comunicación y educación de la Universidad Loyola han aportado sus conocimientos para la obra titulada «Pixeladas y poderosas. El viaje de la heroína en el videojuego».
Se trata de una obra colectiva que pone el foco en la evolución de las heroínas en las narrativas de videojuegos desde una perspectiva de género. Este libro, con un enfoque divulgativo pero respaldado por la investigación académica, ofrece una exploración de cómo los videojuegos han comenzado a romper los moldes tradicionales para integrar personajes femeninos más complejos e inclusivos.
Referentes femeninos que muestren la diversidad de mujeres
Según el resumen de la obra, las narrativas audiovisuales, incluyendo los videojuegos, siguen adoleciendo de una perspectiva de género crítica y de referentes femeninos que reflejen de manera justa y equitativa la diversidad de mujeres y de sus experiencias. Las estructuras narrativas continúan en muchas ocasiones perpetuando estereotipos de género y marginalizando las experiencias femeninas. Este vacío de representación adecuada limita la posibilidad de que las jugadoras y espectadoras encuentren personajes y relatos con los que se puedan identificar plenamente.
La obra analiza el monomito de Joseph Campbell adaptado al «viaje de la heroína», presentando 13 personajes que cuestionan los estereotipos de género en los videojuegos. Desde la introspección y la lucha interna hasta el conflicto entre heroicidad y villanía, los investigadores muestran cómo las narrativas están evolucionando hacia modelos más equitativos.
Entre los destacados aportes de los profesores de la Universidad Loyola, se encuentran los siguientes:
Sara Valenzuela y Noemí Morejón: La transformación de Peach
Sara Valenzuela Monreal y Noemí Morejón Llamas, analizan la evolución de la princesa Peach, quien pasó de ser la clásica «damisela en apuros» a protagonizar sus propias aventuras en títulos recientes como «Princess Peach: Showtime!». Este capítulo refleja cómo incluso los personajes más tradicionales pueden convertirse en ejemplos de empoderamiento femenino.
Carlos Ramírez: Lara Croft, entre la fuerza y la controversia
Carlos Ramírez examina la dualidad de Lara Croft en «Tomb Raider», un ícono que representa tanto fuerza y autonomía como un ejemplo de hipersexualización. Su capítulo profundiza en cómo estas tensiones narrativas afectan la percepción de la heroína en los videojuegos.
Javier Lozano: El viaje interior de Gris
Javier Lozano explora a Gris, protagonista del videojuego homónimo, cuyo viaje introspectivo tras una pérdida dolorosa la lleva a confrontar sus emociones y encontrar la sanación. Esta heroína representa la fortaleza que surge de la vulnerabilidad.
Antonio Francisco Campos y Sara Rebollo: La complejidad de Abby
Antonio Campos-Méndez y Sara Rebollo-Bueno analizan a Abby de «The Last of Us Part II» y su contraste con Ellie, destacando cómo los viajes motivados por la venganza pueden desdibujar las fronteras entre heroísmo y villanía. Abby encarna una combinación de fortaleza física y emocional que desafía las normas tradicionales de las heroínas.
Esta obra invita tanto a la comunidad académica como al público general a reflexionar sobre cómo las representaciones de las heroínas en los videojuegos pueden y deben evolucionar para ofrecer modelos más inclusivos. El trabajo de los docentes de la Universidad Loyola es un ejemplo de cómo la investigación y la divulgación se unen para impulsar el cambio cultural.