Las migraciones internacionales en la frontera sur, los conflictos en el África Subsahariana, la cooperación académica norte-sur o el proceso de democratización en algunos países fueron los temas principales presentados.
La duodécima edición del Congreso Ibérico de Estudios Africanos (CIEA) se celebró en la Universidad de Barcelona los pasados días 29, 30 y 31 de enero, reuniendo a expertos de diversas disciplinas para reflexionar sobre el papel de África en la construcción de una sociedad global inclusiva. En este prestigioso encuentro, las investigadoras de la Universidad Loyola, María Ángeles Alaminos Hervás e Indhira García Belda, tuvieron una participación destacada.
La presencia de las investigadoras en el CIEA subraya su compromiso con la excelencia académica y el impacto de su labor en los Estudios Africanos, consolidando a la Universidad Loyola como referente en este ámbito.
María Ángeles Alaminos, profesora del Departamento de Estudios Internacionales, e Indhira García, doctoranda y ayudante de investigación, ambas especialistas en Estudios Africanos y miembros del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid, aportaron su experiencia en varios paneles clave del congreso.
Bajo el título “Migraciones: Securitización y necropolítica”, las investigadoras coordinaron un panel centrado en las migraciones internacionales en la Frontera Sur, con énfasis en la Ruta Atlántica que conecta África Occidental con las Islas Canarias. Este espacio fomentó el diálogo sobre el impacto del nexo entre securitización y necropolítica en los estudios de caso africanos.
Una mirada crítica al fenómeno de la guerra y la paz
Asimismo, la profesora Alaminos coordinó un panel doble sobre “Una mirada crítica al fenómeno de la guerra y la paz en África subsahariana”. Este espacio profundizó en las complejidades multicausales de los conflictos en el continente y exploró modelos alternativos de construcción de paz que prioricen las agendas locales y las necesidades específicas de las comunidades afectadas.
Además de liderar paneles, ambas investigadoras presentaron sus trabajos más recientes. María Ángeles Alaminos expuso una ponencia titulada “Repensando la cooperación académica: Lecciones de Costa de Marfil sobre las dinámicas Norte-Sur”, en la que propuso estrategias innovadoras para fomentar una colaboración más equitativa entre instituciones del Norte y del Sur global.
Mission Lab: Una red global de universidades para generar proyectos conjuntos
Como parte de su presentación, destacó la iniciativa Mission Lab, una plataforma promovida por el grupo de investigación de la Universidad Loyola Loyola Behavioral Lab que facilita proyectos conjuntos entre universidades africanas y la Universidad Loyola. TheMissionLab es una red global de universidades que realiza investigación sobre el comportamiento humano cuya misión es generar cooperación, investigación colaborativa y proyectos conjuntos entre universidades de todo el mundo.
Por su parte, Indhira García presentó el estudio “Retos para la democratización en Senegal: hacia una cooperación horizontal con España”, realizado junto a la profesora Alaminos. La investigación analiza las estrategias democratizadoras del gobierno senegalés de Bassirou Diomaye y Ousmane Sonko, con el objetivo de promover relaciones más igualitarias con España.
La desigualdad y la violencia
Entre otras intervenciones, María Ángeles Alaminos presentó su trabajo sobre la conflictividad en Sudán y Sudán del Sur, abordando cómo las desigualdades estructurales en estos países han alimentado la violencia y las crisis políticas. Además, participó en la presentación de la revista científica Studia Africana, que busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre África, con un enfoque global e inclusivo.