El Dr. Álvaro Velarde Sotres, coordinador internacional del Área de Deportes de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), participa en un estudio que analiza la eficiencia de tres herramientas de evaluación: tensiomiografía, pantalla de movimiento funcional y salto con contramovimiento en la identificación del riesgo de lesiones deportivas.
Las lesiones deportivas representan un desafío significativo en el ámbito del rendimiento deportivo, afectando tanto a la salud de los deportistas como a su desempeño. La identificación temprana de los factores de riesgo es esencial para implementar estrategias preventivas efectivas. Tradicionalmente se han utilizado diversas herramientas para evaluar el riesgo de lesiones, pero su eficacia y validez han sido objeto de debate.
Anteriormente, se han implementado métodos como la evaluación de la flexibilidad, la fuerza muscular y el equilibrio para predecir y prevenir lesiones. Sin embargo, la precisión de estas herramientas ha sido variable, y en muchos casos, no han demostrado ser predictivas de lesiones futuras.
El estudio en cuestión se centra en la tensiomiografía, una herramienta de evaluación muscular no invasiva, el método de pantalla de movimiento funcional utilizada para identificar desequilibrios y limitaciones en los patrones de movimiento fundamentales de una persona y el salto con contramovimiento, una prueba de salto vertical que consiste en un rápido movimiento descendente antes de un salto ascendente, herramientas que han ganado popularidad en la evaluación del riesgo de lesiones. La novedad de esta investigación radica en la revisión sistemática de estudios originales que evalúan la capacidad diagnóstica de estas herramientas en la prevención de lesiones deportivas.
Para llevar a cabo esta revisión, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas, seleccionando estudios que investigaron la relación entre la tensiomiografía, la pantalla de movimiento funcional y el salto con contramovimiento con la incidencia de lesiones en deportistas. Se analizaron los diseños metodológicos, los tamaños de muestra y los resultados obtenidos en cada estudio.
Los resultados muestran que el salto con contramovimiento es una prueba válida y confiable para monitorizar la adaptación de los deportistas a los programas de entrenamiento, así como para detectar asimetrías y evaluar la fatiga neuromuscular. La pantalla de movimiento funcional puede utilizarse para detectar asimetrías en deportistas y se ha demostrado que está asociado negativamente con lesiones en las extremidades inferiores. La tensiomiografía, por su parte, es válida y confiable, puede utilizarse para monitorizar los efectos del entrenamiento, detectar asimetrías musculares, proporcionar información sobre el tono muscular y detectar a la fatiga.
Estos hallazgos sugieren que la combinación de la tensiomiografía, la pantalla de movimiento funcional y el salto con contramovimiento puede ofrecer una evaluación integral del riesgo de lesiones, permitiendo a entrenadores y profesionales de la salud diseñar programas de prevención más efectivos y personalizados. Pese a estos resultados, el estudio señala la necesidad de utilizar estos métodos de prevención de lesiones deportivas con cautela y la necesidad de seguir investigando para optimizar los resultados.
Si quieres conocer más sobre este estudio, haz clic aquí.
Para leer más investigaciones, consulta el repositorio de UNEATLANTICO.
La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) ofrece becas para la Maestría en Rendimiento Deportivo: Entrenamiento y Valoración Funcional. Una maestría que brinda los conocimientos especializados en el campo del rendimiento deportivo, entrenamiento y la valoración funcional. No pierdas la oportunidad de impulsar tu carrera en el mundo del deporte. ¡Inscríbete en esta maestría y comienza a alcanzar tus metas!
Etiquetas
desequilibrios musculares, evaluación de lesiones, Functional Movement Screen, funiber, patrones de movimiento, prevención de lesiones, producción de fuerza, programas de prevención, Proyecto de investigación, rendimiento deportivo, salto con contramovimiento, tensiomiografía, UNEATLANTICO