Internacionalización y cooperación: la A4U celebra un foro sobre el futuro de las relaciones entre España y África en materia de Educación Superior

Irene Martín, vicerrectora de Internacionalización de la UAM, durante la bienvenida institucional a la jornada. / UAM

Irene Martín, vicerrectora de Internacionalización de la UAM, durante la bienvenida institucional a la jornada. / UAM

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha sido hoy el escenario de la jornada La estrategia España-África 2025-2028 y sus implicaciones para las universidades españolas, organizada por la Alianza 4 Universidades. El encuentro, celebrado en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ha reunido a representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el SEPIE, la AECID, la RAÍCEX y la Fundación Mujeres por África, así como a académicos y expertos en estudios africanos, con el objetivo de analizar las líneas clave de la estrategia y su impacto en el ámbito universitario.

La jornada ha comenzado con la bienvenida institucional a cargo de Irene Martín, vicerrectora de Internacionalización de la UAM. Durante su intervención, ha agradecido la presencia a los asistentes a una “jornada muy especial”, al ser “una parte fundamental de la estrategia del Grupo de Relaciones Internacionales de la A4U”.  “África, a pesar de ser parte central de la estrategia de muchas instituciones de la Unión Europea, no recibe siempre la atención que debería”, ha precisado. “Algunas de las cifras de que disponemos sobre colaboración a nivel de investigación o de movilidad nos dan pistas de por dónde deberíamos orientar a partir de ahora nuestras actividades”, ha asegurado. El objetivo de la jornada ha sido “en parte, visibilizar lo que ya estamos haciendo, pero también, junto a otros expertos, ayudar a concretar esa Estrategia España África 2025-2028 y aportar nuestro granito de arena desde la práctica y desde la experiencia que ya tenemos en la A4U”.

Ximena Bartolomé, directora general para África del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, ha presentado las claves de la Estrategia España-África 2025-2028. / UAM

A continuación, Ximena Bartolomé, directora general para África del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación (en la imagen), ha presentado las claves de la Estrategia España-África 2025-2028, abordando sus principales ejes de acción y su relación con el ámbito universitario. “Es un placer estar aquí y presentar un hito del que estamos especialmente orgullosos, la nueva estrategia España-África 2025-2029. Trabajando juntos a través de una relación estratégica, ha dicho. Bartolomé ha explicado que esta iniciativa pretende “elevar el perfil de nuestra relación con los socios africanos y dar un salto cualitativo en dicha relación con este continente, que ya data de más de 40 años”. Además, ha señalado que el plan estratégico “va a representar una hoja de ruta para los próximos  cuatro años de nuestra acción exterior en África y nos va ayudar a construir juntos estas relaciones de una manera más sólida, más profunda con los países africanos, atendiendo a su transformación económica y social”. La directora general ha especificado que las tendencias actuales “exigen que pongamos el foco en la juventud, en el cambio climático, la transición energética y digital, con una noción más amplia de lo que es la seguridad, que abarca también la dignidad humana, y una mejor conexión a todos los niveles, entre ellos el laboral, educativo y la promoción de la convivencia, en el sentido más amplio de la palabra”, ha precisado.

Mesas de debate

A lo largo del evento, se han desarrollado cuatro mesas de debate. La primera mesa, titulada Implicaciones para la educación superior, ha estado moderada por Helena Ramalinho, vicerrectora de Internacionalización de la Universidad Pompeu Fabra, y ha contado con la participación de Roberto Díaz, secretario general de Relaciones Institucionales y Coordinación Internacional del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Ricardo Mairal, rector de la UNED y presidente de la sectorial de Internacionalización de la CRUE; Eloísa Vaello, subdirectora de Cooperación y Acción Cultural para el Desarrollo Sostenible en la AECID; Alberto Salcines Sáez, director de la Unidad de Internacionalización de la Educación Superior en España del SEPIE; y María Jesús Blasco Blanco, directora general de la Fundación Mujeres por África.

Jornada ‘La estrategia España-África 2025-2028 y sus implicaciones para las universidades españolas’ en la UAM. / UAM

La segunda mesa, bajo el título Movilidad internacional con África, ha abordado las oportunidades y desafíos de la movilidad académica entre España y el continente africano. Moderada por Carolina Marugán, vicerrectora de Internacionalización de la Universidad Carlos III de Madrid, ha contado con la participación de Sonia Mankongo, antigua alumna del programa Learn África; Diego Falconí, profesor de Filología Española en la Universidad Autónoma de Barcelona, quien ha intervenido de manera virtual; Alejandro Melero, profesor de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid; Miguel Gómez Heras, profesor de Geología en la Universidad Autónoma de Madrid; Jesús Marugán, profesor de Biología en la misma universidad; y Francisco Fuentes, profesor de Filología Inglesa también en la UAM. 

Por la tarde, la jornada ha continuado con la tercera mesa, titulada África en la UAM, en la que se ha abordado la presencia de estudios africanos en la universidad y las redes académicas existentes. Esta sesión ha estado moderada por Elsa Aimé, colaboradora de la vicerrectora de Internacionalización para Alianzas con universidades africanas y del Mediterráneo de la UAM, y ha contado con la intervención de Itziar Ruiz-Giménez, coordinadora del Grupo de Estudios Africanos; Luis A. Collado, coordinador de la Red Jean Monnet AfriquEurope; Fernando Borrajo, investigador de la Red Jean Monnet Polycivis; Théophile Ambadiang, director de la Revista de Estudios Africanos; y Gonzalo Fernández Parrilla, profesor de Lengua y Literatura Árabe en la UAM.

El programa ha concluido con la cuarta mesa de debate, Implicaciones para la investigación, en la que se han analizado los retos y oportunidades que plantea la Estrategia España-África en el ámbito científico. Moderada por Óscar Jané, vicerrector de Internacionalización de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha contado con la participación de Álvaro de la Cruz Dombriz, presidente de ACE Sur de África en la RAÍCEX; Maite Blázquez, vicerrectora de Investigación y Biblioteca de la UAM; y Daniel Jaque, vicerrector de Política Científica de esta universidad.

El evento, que ha podido seguirse también por streaming facilitando el acceso a un público más amplio, ha concluido consolidándose como un espacio de diálogo y reflexión sobre la cooperación académica y científica entre España y África.

Más información