Durante el evento, organizado en el Pabellón de la UE de Sevilla, se han presentado proyectos financiados por la convocatoria “Andalucía mejor con ciencia”, así como otras iniciativas desarrolladas en universidades y colectivos andaluces
Los proyectos de ciencia ciudadana de la Universidad de Córdoba IncluScience-Me y DehesAlert, ambos financiados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y centrados en que el alumnado conozca la biodiversidad local y en promover la sostenibilidad de las dehesas, respectivamente, han estado presentes en las I Jornada de Ciencia Ciudadana de Andalucía, un evento organizado por la Fundación Descubre en el Pabellón de la UE de Sevilla y en el que se han presentado proyectos desarrollados conjuntamente desde el ámbito de la investigación y la sociedad.
Así, a lo largo de la jornada se han presentado 8 proyectos financiados por la convocatoria «Andalucía mejor con ciencia», así como otros proyectos de ciencia ciudadana destacados de la región. Rocío Serrano y José Guerrero, del proyecto IncluScience-Me, explicaron cómo habían desarrollado su proyecto de alfabetización ambiental, cómo trabajaron de forma conjunta con el profesorado y el alumnado de infantil y primaria de centros cordobeses y cómo estos identificaron huellas de los animales que habitan en su entorno más cercano, analizaron imágenes de cámaras trampas y presentaron sus resultados a través de pósteres científicos. “Queríamos trabajar con ellos la conservación de la naturaleza mediante la observación de las especies de mamíferos que pueda haber en los entornos cercanos a sus centros educativos”, afirmó Rocío Serrano, directora del proyecto.
Pablo González y Faustino Habas, por su parte, se encargaron de presentar el proyecto DehesAlert con el que buscan hacer un seguimiento de la salud de las dehesas, un ecosistema clave tanto para la biodiversidad como para la economía de las regiones del sur de la Península Ibérica, a través de la participación de diferentes sectores implicados como gestores, ganaderos, agricultores o personal investigador. “La idea de este proyecto es trabajar con la gente que vive y trabaja en la dehesa porque ellos son los que conocen su territorio y los que realmente quieren que se mantenga este sistema, que al final es su sustento de vida”, explicó el investigador de la UCO Pablo González.
En el evento, inaugurado por Teresa Cruz Sánchez, directora de la Fundación Descubre, Francisco Oliva Blázquez, rector de la Universidad Pablo de Olavide, y José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, se han presentado otros proyectos de ciencia ciudadana centrados en temáticas como la microfauna del suelo, la desinformación digital, la regeneración de espacios urbanos, el fomento de estilos de vida saludables frente al uso de las pantallas, la invasión del avispón oriental o la calidad del are, entre otras.