Texto: Clara Alonso y Chechu Valbuena.
Rivas es una de las ciudades más jóvenes y dinámicas de la Comunidad de Madrid. Esa condición se deja ver en tantos proyectos empresariales o de otra índole, pueden ser culturales, educativos o ligados a los movimientos sociales, que han ido naciendo en la ciudad y que hoy son los mejores embajadores de la misma.
Proyectos relacionados con la moda, el cine, la investigación, la música, el ocio o la recuperación de oficios olvidados en un rincón de la memoria, centraron la oferta de Rivas Vaciamadrid en FITUR, la Feria Internacional del Turismo que se celebró en IFEMA entre el 22 y el 26 de enero pasados y en el que la ciudad volvió a contar con un estand propio. Lo hicieron bajo el sello ‘Hecho en Rivas’, que quiere trascender a esta feria, abrirse a nuevas propuestas e iniciativas y convertirse así en una marca de calidad y de trabajo bien hecho.
Estos son los diez proyectos iniciales que integran ‘Hecho en Rivas’, un sello abierto a más incorporaciones, avaladas siempre por su condición innovadora y, sobre todo, por su vinculación con la ciudad.
‘VIRUS’: EL JUEGO DE CARTAS NACIDO EN RIVAS
Un buen ejemplo de ese trabajo bien hecho es ‘Virus’, el juego de cartas que arrasa en medio mundo y que tiene origen 100% ripense. Los responsables de su desarrollo son Carlos López, Santi Santiesteban y Domingo Cabrero. El de ‘Virus’ es el ejemplo de la importancia que tiene el apoyo municipal al tejido asociativo de la ciudad, del que terminan surgiendo ideas que acaban convirtiéndose en casos de éxito. Así lo explica Santiesteban, exhibiendo cierto orgullo en sus palabras: “Nosotros llevamos aquí viviendo más de 30 años y hemos pasado por todo el tejido asociativo de Rivas, hemos construido las estructuras que después ha sido la Casa de la Juventud, hemos estado muy involucrados en el desarrollo social de la ciudad”, relata, insistiendo en que “nuestros esfuerzos siempre han ido orientados a poder estar aquí, a estar cerca de nuestra familia y de nuestros amigos”.
Un buen ejemplo de trabajo bien hecho es ‘Virus’, el juego de cartas que arrasa en medio mundo y que tiene origen 100% ripense
De hecho, muchos de ellos trabajan en Tranjis Games, la editorial que surge del éxito de ‘Virus’ y en la que cuentan ya con 15 personas empleadas. Su catálogo actual tiene 50 juegos de mesa, que imprimen en Polonia (en la mejor imprenta europea del sector), y en los que trabajan con una prioridad: “Editar los juegos a los que nos gustaría jugar a nosotros”, señala López desde las oficinas de la editorial, ubicada en el polígono industrial de Rivas, en los altos de una nave repleta de juegos de mesa, perfectamente embalados y listos para su distribución.
I+D FILMS: RIVAS, PLATÓ DE CINE
De entre todo el tejido asociativo ligado al ámbito de la cultura, destacan algunas entidades ligadas al mundo del cine. Es el caso de I+D Films, una asociación nacida en 2017 y de la que ya han salido proyectos empresariales como La Palomitera, una productora de cine y publicidad comandada por Estefanía Serrano (directora de Fotografía) y Carlos Solís (director de Producción). “De forma conjunta, actuamos como producción ejecutiva en nuestros proyectos y nuestro objetivo es hacer que las palomitas nos duren toda la película”, bromea Estefanía.
Carlos explica que I+D Films es la asociación en activo con un mayor número de gente asociacia y, entre sus labores, figura brindar apoyo al Festival de Cine de Rivas, que se celebra cada año durante el mes de marzo y en el que se congrega la dirección novel y la consagrada, con nombres como Álex de la Iglesia, Pablo Berger o Gracia Querejeta. “Tanto nuestras trayectorias profesionales, así como las entidades de las que formamos parte, surgen precisamente aquí, en Rivas, a través de los espacios que genera la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento”, asegura Estefanía.
En el ámbito de la cultura, destacan entidades cinematográficas como I+D Films y su proyecto empresarial La Palomitera
Desde la asociación se fomenta la formación de la juventud del municipio en el mundo del cine. “Hay gente que ha comenzado desde el principio y que ya está en películas o en videoclips a nivel profesional en productoras”, señala Carlos a ‘Rivas al Día’, que valora muy positivamente iniciativas municipales como el Cinelab, que se desarrolla una vez al mes y que “nos pone delante a una serie de referentes” en el mundo de la creación cinematográfica.
“Eso es algo que solo ocurre en Rivas, hay pocos municipios en los que tengas tanta facilidad de acceso para proponer iniciativas”, concluye Estefanía.
MARSI BIONICS: TECNOLOGÍA PUNTERA EN EL SECTOR SANITARIO
El de Marsi Bionics es otro ejemplo de éxito con sello ripense, en este caso ligado a la tecnología y al ámbito sanitario. Elena García Armada es el alma de una empresa que tiene su origen en la investigación pública, en el Centro de Automática y Robótica del CSIC, y que termina transfiriendo todo ese desarrollo a la sociedad. “Marsi Bionics desarrolla una tecnología sanitaria para la rehabilitación de niños con enfermedades neurológicas, para ayudarles a rehabilitar la marcha y su capacidad de caminar a través de tecnología, de un exoesqueleto basado en la robótica y la inteligencia artificial”, resume García Armada, una ripense que destaca “el apoyo del Ayuntamiento para que, en el momento en que esta empresa pudo empezar a ser autónoma por sí misma, nos pudiéramos establecer en Rivas”.
Elena García es la científica que ha diseñado el primer exoesqueleto pediátrico del mundo
Una ciudad “construida por todos y para todos y donde la infancia tiene mucha importancia”, apunta la fundadora de Marsi Bionics, una empresa con 50 personas empleadas y con una trayectoria avalada por multitud de premios y reconocimientos: el Premio Nacional de Discapacidad Reina Letizia, el premio al Proyecto Empresarial Madrileño más Innovador, el Premio 8 de Marzo de Tecnología o el Premio a la Inventora Europea del Año, en 2022, que otorga la Oficina Europea de Patentes.
ORQUESTA SINFÓNICA ALMA MAHLER: TRANSFORMANDO LA CULTURA EN RIVAS
La Orquesta Sinfónica Alma Mahler no solo es un símbolo del compromiso de Rivas con la cultura, sino también un proyecto que está transformando la oferta musical del municipio. Jorge García Cuenllas, director de la orquesta, explica: “Nacimos para cubrir la demanda de música sinfónica de calidad en Rivas, y en este corto tiempo hemos logrado llenar auditorios y acercar la música clásica a la ciudadanía”.
El compromiso con la igualdad es uno de sus pilares fundamentales. “Desde que empezamos, nos ha gustado poner en valor composiciones hechas por mujeres. En todos los conciertos tenemos al menos una obra compuesta por mujeres”, señala Jorge. Además, agrega: “El propio nombre de la orquesta homenajea a Alma Mahler, una de las grandes compositoras, cuya historia refleja la lucha por visibilizar el talento femenino en la música clásica”.
La Orquesta Sinfónica de Rivas Alma Mahler, creada en 2023, está transformando la oferta cultural de la ciudad
Tamara Gómez Pozas, chelista y directora técnica, destaca la importancia de este proyecto para la comunidad local: “Yo crecí aquí, en la Escuela Municipal de Música, y soñaba con tener una orquesta profesional que ofreciera oportunidades a los músicos locales. Hoy ese sueño es una realidad”. Tamara también subraya el impacto de las actividades educativas de la orquesta: “Realizamos ensayos abiertos y didácticos para escolares, en los que adaptamos los conciertos para que los niños puedan conocer los instrumentos y el funcionamiento de una orquesta sinfónica”.
Por su parte, Emilio Martín Aguilar, contrabajista y presidente de la asociación, comparte su visión sobre el proyecto: “Una ciudad que apuesta por la cultura es una ciudad grande. Cada vez que llenamos el auditorio, sentimos que estamos transformando vidas. La música tiene ese poder, y en Rivas estamos viendo su impacto real”.
PEDRO PASTOR: CANCIONES DESDE RIVAS Y PARA EL MUNDO
La de Pedro Pastor es una de esas voces de la nueva generación de cantautores que se ha ido abriendo hueco en la música y que tiene sus orígenes en Rivas. Pastor se acompaña de otros tres músicos ripenses, a los que conoció en el instituto público Duque de Rivas, que se hacen llamar Los Locos Descalzos.
“Me siento ripense y eso que paso muchos meses del año fuera de mi casa, de mi barrio y de mi continente, incluso. Pero sí que entendí desde el principio, desde que empecé a viajar y a recorrer el mundo, que este era el lugar que sentía como mi hogar cuando regresaba de mis andanzas”, señala Pastor, que presume de un sentimiento identitario “periférico”.
Pedro Pastor, heredero de una sólida tradición musical familiar (Luis Pastor es su padre y Pedro Guerra, su tío), es una de las nuevas voces de la canción de autor española
Tal es su arraigo con Rivas que pudo realizar sus primeros ensayos en La Casa+Grande o fue el impulsor del Micro Abierto, que reúne a tanta gente un jueves al mes en la sala Marcos Ana. “Hay muchísimas personas en nuestro país que ubican Rivas por todo lo que ha sucedido a través de la cultura”, valora Pastor, añadiendo la importancia de vivir en una ciudad “bastante moderna”. “La conciencia social, eso es lo más valioso que tenemos aquí”, concluye.
CORRO DE ESPARTERAS: RECUPERANDO TRADICIONES
Julia España es la directora del Corro de Esparteras, un taller de la Universidad Popular de Rivas que se ha puesto como tarea la recuperación y la puesta en valor de las técnicas del esparto, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial. “En Rivas hay muchísimo esparto por los montes que rodean a la ciudad”, señala España, explicando cómo la cultura y el trabajo en torno al esparto forman parte de la cultura diaria de un tiempo pasado en el sureste de la Comunidad de Madrid: “En la agricultura,los hombres hacían atados para traerse la leña o la cosecha en las borricas o en las mulas; las mujeres trabajaban el esparto, haciendo las pleitas, y luego los hombres las cosían”, apunta. Lo mismo sucedía con los cofines, “los filtros de las almazaras para triturar la aceituna”, dice, que en esta comarca madrileña hacían las cofineras, las mujeres.
“En Rivas hay muchísimo esparto por los montes del municipio”, comenta Julia España, directora del Corro de Esparteras, un taller de la Universidad Popular
El taller del Corro de Esparteras cuenta ahora con 16 alumnas y alumnos. Rivas es hoy una de las grandes ciudades de la Comunidad de Madrid, pero tiene un origen agrícola no muy lejano, situado en el Casco Antiguo o en la finca de El Porcal. Esas personas que llevan aquí desde entonces “lo han visto desde pequeñas en los abuelos, en los bisabuelos, en los padres, en las madres”, dice Julia España, que llega cada día hasta Rivas desde Perales de Tajuña para recuperar una tradición que quienes habitan ya en una ciudad como la nuestra desconocían.
GRIMEY: CULTURA URBANA QUE HA CRECIDO EN RIVAS
Con más de 18 años de trayectoria, GRIMEY se ha consolidado como una de las marcas de ropa urbana más destacadas en el mundo de la moda. Aunque sus inicios fueron en Vicálvaro, en 2009 se trasladaron a Rivas, un cambio que marcó un antes y un después en su evolución. “Nos mudamos a Rivas porque en Vicálvaro no había las condiciones ni los espacios que necesitábamos. Aquí encontramos una nave más grande y mejores instalaciones para crecer”, explica Pablo Moreno, socio de la empresa junto a Rafael Anguis. La marca no solo encontró en Rivas un lugar donde crecer, sino también un entorno que favorece la creación y el desarrollo de proyectos. “Rivas nos ha facilitado muchas cosas. Es una ciudad fácil para generar y llevar a cabo proyectos”, comenta.
Este vínculo se traduce en iniciativas como el Festival GRIMEY por Palestina, organizado junto al Ayuntamiento de Rivas, que reúne cada año a miles de asistentes en el auditorio Miguel Ríos. “El festival es benéfico, y todo lo recaudado va destinado a Palestina”, señala. El festival ha consolidado a Rivas como referente de la cultura urbana.
Con más de 18 años de trayectoria, Grimey se ha consolidado como una de las marcas de ropa más destacadas del mundo de la moda
En su sede del polígono de Santa Ana -el almacén que toda persona amante de la ropa urbana querría visitar-, GRIMEY también ha creado espacios para la cultura y el entretenimiento, como GRIMEY TV, un pódcast enfocado en el humor y las entrevistas a artistas de música urbana e influencers.
Este proyecto conecta con el público joven de la ciudad, reforzando el papel de la marca como motor cultural del municipio. GRIMEY no solo es un referente en moda urbana, también un ejemplo de cómo las empresas pueden transformar su entorno. “Es más sencillo hacer ciertas cosas desde Rivas que desde el centro de Madrid. Aquí todo es un poco más fácil de gestionar”, concluye Pablo. Con su compromiso con la sostenibilidad, la cultura y la justicia social, GRIMEY sigue escribiendo su historia desde Rivas, llevando el nombre de la ciudad a nivel nacional e internacional.
ESPACIO 4FM: RADIO y FIESTA
Espacio 4FM es otro ejemplo de cómo Rivas impulsa la creatividad y la cultura local. Surgida en 2011 como un proyecto cultural y asociativo, comenzó su andadura en La Casa+Grande, el espacio municipal para la juventud de Rivas. Robert Filip, uno de sus fundadores, explica: “Nos dieron justo el espacio número cuatro, y de ahí tomamos nuestro nombre: Espacio4FM”. Desde esos inicios, la emisora creció hasta convertirse en la radio local, con programación 24 horas al día. “En 2013 nos mudamos a las instalaciones del Pilar Bardem porque lo anterior se nos quedaba pequeño y llevamos aquí ya 11 años”, añade Gonzalo Crespo, otro de los responsables del proyecto.
Espacio 4FM es otro ejemplo de creatividad y cultura local. Surgida en 2011, comenzó su andadura en el centro municipal la Casa+Grande
Además de ser una emisora cultural, Espacio 4FM tiene un fuerte vínculo con la ciudad a través de su participación en eventos locales. “Coproducimos eventos como el Carnaval, Halloween, el Rivas Sound y muchos más con las concejalías de Cultura y Juventud. También tenemos la caseta de las fiestas, conocida como el famoso ‘chiringuito’ de Espacio4”, comenta Gonzalo. Según sus responsables, este compromiso con la vida local no sería posible sin el apoyo de la ciudad: “Rivas pone recursos municipales al alcance de los ciudadanos de forma increíblemente accesible, y eso nos hace únicos”, agrega Robert.
La emisora destaca por su carácter asociativo y plural, con casi 80 miembros que incluyen DJs, locutores, técnicos y personas vinculadas con lo audiovisual. “Aquí hay gente de todo tipo: médicos, enfermeros, estudiantes… Todos aportan su talento a este proyecto que es, sobre todo, un hobby único”, señala Gonzalo. Este espíritu colaborativo ha permitido que la emisora sea un referente cultural en Rivas y un espacio abierto para la creatividad y la participación ciudadana.
RIVAS VEGAN FEST, UN FESTIVAL CON BUENA ENERGÍA
Natalia Belizón Benítez, promotora del Rivas Vegan Fest, lo describe como un evento que combina tres componentes: “Es vegano, solidario y participativo”. Este festival, cuya segunda edición tendrá lugar en mayo de 2025, busca generar conciencia sobre los derechos de todos los animales: “Queremos que se hable de los derechos de las vacas, de los cerdos, de los toros, además de las mascotas”, explica. Para Natalia, el veganismo ofrece un espacio para reflexionar sobre nuestra relación ética con los animales.
Además, el festival tiene una vertiente solidaria enfocada en los santuarios de animales. “Los santuarios son asociaciones que rescatan animales como vacas, cerdos y caballos, y les ofrecen un hogar digno donde terminar sus vidas. Ahora mismo, estas asociaciones están muy solas, necesitan más apoyo y merecen ser conocidas”, destaca. El festival recauda fondos mediante actividades como charlas y sorteos, y todo lo obtenido se destina directamente a estas organizaciones.
El Rivas Vegan Fest es un evento que combina tres componentes: “Es vegano, solidario y participativo”, sintetiza su promotora, Natalia Belizón
El tercer componente, la participación, es clave. “Es un festival participativo porque vienen asociaciones de toda España: desde Cantabria, Barcelona y otros lugares. Juntamos aquí a activistas que comparten su trabajo y sus mensajes. La Casa de las Asociaciones se llena de luz, esperanza y proyectos increíbles”, señala Natalia. El evento no solo ofrece comida y música en un ambiente festivo, sino también un espacio para que las personas interesadas en el veganismo puedan informarse y conectar con quienes luchan por los derechos de los animales.
En Rivas encontraron un terreno abonado. “Hay sensibilidad hacia los animales desde hace mucho tiempo, y con el primer paso que dimos en el Ayuntamiento ya tuvimos apoyo”, dice Natalia, que atribuye el éxito a la energía que define a la ciudad: “En Rivas hay buena energía que viene de las personas, de las asociaciones y del Ayuntamiento. Aquí se mira mucho por mejorar el trato hacia los demás, ya sea la infancia, las mujeres, los adolescentes o los colectivos LGTBI. También hacia los animales”. Natalia es contundente: “El festival, si no es en Rivas, no se hace.
GOOD BYE, RITA: OTRA FORMA DE VER LAS COSAS
Ese es el lema que utilizan Tamara Hernández, CEO de la marca de gafas de sol Good Bye, Rita, y su socio Felipe Roca. “Por eso hemos empezado por los ojos”, comenta Tamara a ‘Rivas al Día’ desde el showroom con el que ya cuentan en Madrid capital. Su proyecto nació hace siete años en Rivas, donde siguen teniendo sus oficinas centrales y donde viven, porque “me parece una ciudad muy cómoda y tiene de todo, como calidad de vida, es genial”.
Lo que define a su proyecto es el color. “Tenemos una amplia colección de colorido, hasta más de 30 colores”, señala Hernández, cuyas gafas lucen personalidades de la talla de Luis Fonsi, Maribel Verdú o Sara Carbonero. Tienen también una colección infantil cruzada con la de adultos, ligadas a sus monturas LP y Round, las de mayor rotación. Además, las Good Bye, Rita, son las gafas oficiales de la Asociación Española contra el Cáncer. “Empezamos haciendo una colección solo para el cáncer de mama, con una colección rosa, y nuestra alianza fue tan productiva y tan bonita que acabamos siendo la marca oficial de la AECC y tenemos una montura de adulto y de niño cuyos beneficios, al cien por cien, van destinados a la asociación”, relata Tamara, que cuenta cómo fueron sus inicios en Rivas.
‘Otra forma de ver las cosas’. Es el lema de la marca de gafas de sol Good Bye, Rita. Una empresa que nació en Rivas, donde tienen sus oficinas centrales
“Me mudé a Rivas pensando que al mes y medio me iba a volver a Madrid y cuando llegué allí, con mi niña de un año, lo que me ofrecía Rivas en ese momento era lo que necesitaba”, comenta, insistiendo en que Rivas le da una tranquilidad de la que ya disfruta también aquella bebé que hoy es una adolescente.
Esa tranquilidad es la que defienden Robert y Gonzalo, de Espacio FM: “Rivas es un lugar especial porque, aunque ha crecido mucho, sigue teniendo alma de pueblecito. Eso hace que los proyectos como el nuestro sean posibles y que la comunidad siempre esté dispuesta a apoyar”, apunta el primero. Gonzalo, por su parte, añade una reflexión que refleja de manera clara el espíritu de ‘Hecho en Rivas’: “Lo que más me gusta de Rivas es que es Rivas”. También coincide en la idea Natalia Belizón, que cierra su entrevista con la misma energía que la caracteriza: “A mí me gusta Rivas porque así es Rivas”. •