Conseguir que los medios hablen de una startup no es solo cuestión de enviar notas de prensa masivas. La relación con los medios de comunicación va mucho más allá y construir una marca sólida requiere de estrategia, contenido relevante y un enfoque adaptado a cada medio y periodista. Ese ha sido el mensaje clave de la sesión Startup Media, celebrada en el marco de Scale Up VLC y diseñada para que los emprendedores aprendan a identificar historias noticiables y generar interés mediático.
El espacio de Caixa Popular en Valencia ha sido el punto de encuentro entre periodistas, expertos en comunicación y las diez startups seleccionadas en la séptima edición de Scale Up, el programa de aceleración impulsado por CEEI Valencia e Ivace+i, que han podido conocer de primera mano qué buscan los medios, cómo acercarse a los periodistas y qué errores evitar en su estrategia de comunicación.
Expertos en comunicación como Ana Ávila (FORBES, Business Insider y WILDCom), Pablo Muriedas (Startupxplore), Estefanía Pastor (Valencia Plaza) y Teresa Doménech (CEEI Valencia) han desmontado mitos y ofrecido herramientas prácticas para que las startups comuniquen de manera más efectiva.
Lo que interesa a los medios (y lo que no)
Uno de los aprendizajes más relevantes de la jornada ha sido que las startups sí tienen historias que contar, pero muchas veces no saben identificarlas ni estructurarlas bien. No es que los medios sean inaccesibles, es que hay que saber cómo acercarse a ellos, ha señalado la periodista Estefanía Pastor, quien ha destacado la importancia de personalizar los mensajes y conocer al periodista antes de contactarlo. Además, ha insistido en que antes de enviar una nota de prensa es fundamental preguntarse: ¿qué quiero conseguir con esta noticia?
Uno de los puntos en los que coinciden Estefanía Pastor y Ana Ávila es en la importancia de la personalización. Los titulares genéricos no tienen el mismo impacto, es clave adaptar el contenido al periodista y al medio al que lo envías. La calidad debe primar por encima de la cantidad, siempre, apunta Ávila. La periodista recuerda que la reputación se construye con estrategia, no con ruido, e insiste en que bombardear con notas de prensa no es el camino. Los medios buscan contenido de valor, no solo nombres o marcas.
Pablo Muriedas ha sido claro con su mensaje: Hay vida más allá de la nota de prensa. El CFO de StartupXplore explica que conseguir menciones en prensa no debe ser el único objetivo de una startup, sino que construir marca es un trabajo continuo que va más allá de la nota de prensa. En este sentido, Muriedas ha destacado la importancia de generar contenido propio y crear una comunidad fuerte en redes sociales.
Errores comunes y cómo evitarlos
Si hay algo que los ponentes han dejado claro es que la relación con los medios no depende solo de lo que se comunica, sino de cómo se hace. Durante la sesión se han identificado algunos de los errores más frecuentes que cometen las startups a la hora de relacionarse con los medios de comunicación y que pueden marcar la diferencia entre ser publicado o pasar desapercibido.
Uno de los fallos más habituales es descuidar el asunto del correo electrónico. «Si no te leen el asunto, no te van a leer el mail», ha advertido Ana Ávila, recordando que los periodistas reciben cientos de correos al día y que un mensaje sin un título atractivo difícilmente va a captar su atención. También ha subrayado la importancia de contar con imágenes de calidad. Os pueden parar una noticia por no tener fotos, ha advertido. Asimismo, Ávila recomienda no enviar notas de prensa en formatos poco accesibles, como archivos PDF.
Otro error es no estudiar previamente a los periodistas antes de acudir a ellos para que cuenten la historia de la startup. «Pierdes la oportunidad de saber a quién te diriges, quién va a contar tu historia y cómo», ha señalado Estefanía Pastor, subrayando la importancia de conocer el medio, su línea editorial y las secciones en las que podría encajar la noticia.
Por su parte, Pablo Muriedas ha destacado que muchas startups no diferencian entre contenido orgánico y branded content, lo que genera confusión en su relación con los medios. «No todo lo que una startup comunica es de interés periodístico. Hay que saber cuándo una historia tiene valor informativo y cuándo encaja más en una estrategia de contenido de marca», ha explicado. Además, ha recordado la importancia de evitar titulares genéricos o entrecomillados sin valor, ya que un mensaje poco claro o sin un ángulo informativo potente reduce el interés de los periodistas.
Finalmente, los expertos han coincidido en que la comunicación no debe ser algo improvisado ni puntual, sino una estrategia a largo plazo que ayude a consolidar la reputación de la startup.
Un programa para startups en crecimiento
Scale Up, impulsado por CEEI Valencia e Ivace+i, es un programa de aceleración dirigido a startups con potencial de crecimiento y escalabilidad. En su séptima edición, diez empresas innovadoras han sido seleccionadas para recibir formación especializada, asesoramiento y acceso a una red de contactos clave para su expansión.
Entre las startups participantes en esta edición se encuentran Blue Bamboo Studio, Cedivet Valencia, Dawako Medtech, MIOBIO, MyUrbanScoot, Proyectos Extraordinarios, SCALE Nanotech OÜ, Hotta, World Challenge Game y Your Friends Are Boring.
Con sesiones como Startup Media, Scale Up no solo impulsa el crecimiento empresarial, sino que también dota a las startups de herramientas esenciales para posicionarse en el mercado y comunicar de forma efectiva su propuesta de valor.
Ana Ávila, Periodista. Estefanía Pastor, Redactora Jefa Valencia Plaza. Pablo Muriedas, CMO Startupxplore y Teresa Doménech, CMO CEEI Valencia
Ana Ávila, Periodista. Estefanía Pastor, Redactora Jefa Valencia Plaza. Pablo Muriedas, CMO Startupxplore y Teresa Doménech, CMO CEEI Valencia