Hay que apostar por una política industrial verde y sostenible

Mari Cruz Vicente, secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo de CCOO.

Mari Cruz Vicente, secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo de CCOO.

Como consecuencia de un modelo económico que genera un alto nivel de estacionalidad, los datos de empleo referentes al mes de enero reproducen una imagen que se repite cada año. Los datos concretos no son buenos en la medida que no se estabiliza el empleo generado en ese mes, y el paro registrado aumenta en 38.725 personas. El Gobierno debe abrir espacios de diálogo social para abordar estas situaciones y reforzar la estructura productiva mediante una política industrial verde y sostenible.

El empleo baja con una intensidad similar a años anteriores, repitiendo los patrones estacionales: La afiliación media a la Seguridad Social baja en enero (-242.148, -1,1%) pero aumenta en términos desestacionalizados comparables (+35.758). De este modo, en términos interanuales (comparando enero de 2024 y 2025) hay 491.053 afiliaciones más (+2,4%) y se alcanza un nuevo máximo de afiliación en enero (21.095.814).

¿Qué ocurre con las mujeres? Ellas, con 9,98 millones de activas en el mercado laboral, suponen el 47,3% de la afiliación. El paro repunta con mayor intensidad entre las trabajadoras al afectar, de forma mayoritaria, en el sector servicios, hostelería y comercio, lo que refleja una segregación ocupacional que persiste en entre hombres mujeres: el 60 % de las personas en desempleo son mujeres.

Por otro lado, gracias a la reforma laboral, prosigue la mejora de la calidad y composición del empleo. Y es que la caída del empleo en enero se debe a la fuerte caída de las afiliaciones con contrato temporal (-156.033) y fijos discontinuos (-59.869), mientras crecen ligeramente las afiliaciones indefinidas permanentes a tiempo completo (+4.857) y tiempo parcial (+3.632). En el último año la mejora en la calidad del empleo es evidente: la población afiliada con contrato indefinido permanente aumenta en 460.979 (+3,9%), la afiliación con contrato fijo discontinuo baja en 25.218 (-3,1%), la afiliación con contrato temporal cae en 98.770 (-4,7%).

Más allá de los datos y su análisis pormenorizado, el Gobierno debe de abrir espacios de diálogo social para abordar esta situaciones y reforzar la estructura productiva mediante una política industrial verde y sostenible que impulse la transformación y modernización del conjunto de nuestros sectores económicos, aprovechando las posibilidades que ofrecen la ciencia y la tecnología y la palanca que siguen brindando los fondos europeos. En España a pesar del descenso que se ha producido seguimos contando con tasa de desempleo alta en relación a la media de la Eurozona, apostar por una política económica orientada al pleno empleo y propicie más actividad permanente 

 

 

 

 

Deja un comentario