GuaguaGomera ha cerrado el primer trimestre del año con un total de 108.075 pasajeros transportados, lo que supone un incremento del 5,07% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra consolida la tendencia al alza de los últimos años, con un crecimiento acumulado del 52,55% desde 2022.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha valorado estos datos como una “muestra clara del compromiso de la ciudadanía con una movilidad más sostenible, eficiente y cohesionadora del territorio”. Curbelo ha subrayado que “el transporte público es una herramienta estratégica para vertebrar la isla, facilitar la igualdad de oportunidades y reducir nuestra huella ecológica”.
En lo que va de año, los meses de enero y febrero han registrado aumentos interanuales superiores a la media nacional del transporte interurbano en guagua, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En concreto, enero creció un 5,82% y febrero un 6,16% en La Gomera, frente al 5,1% y 3% del promedio nacional, respectivamente.
Además, destaca el notable incremento del número de pasajeros bonificados, que ascendieron a 53.910 personas (un 11,18% más que en 2024), gracias al mantenimiento de la gratuidad para mayores, estudiantes y desempleados, a pesar de la retirada de fondos estatales.
Entre las líneas con mayor demanda, la línea 1 (Valle Gran Rey – San Sebastián) se posiciona como la más utilizada, con 32.408 pasajeros en el primer trimestre. Le sigue la línea 2 (Vallehermoso – San Sebastián), con 28.434 pasajeros, y la línea 3 (Alajeró – San Sebastián), que alcanzó los 20.562. Por su parte, la línea 6 (Valle Gran Rey – Aeropuerto) registró 6.880 pasajeros, la línea 7 (San Sebastián – Aeropuerto) sumó 8.917, y la línea 8 (Vallehermoso – Valle Gran Rey) transportó a 9.093 personas.
Curbelo ha recordado que “el Cabildo, a través de GuaguaGomera, seguirá apostando por la modernización del servicio con la renovación de la flota e incorporación progresiva de guaguas eléctricas, así como con la mejora de la accesibilidad y digitalización del sistema de pago”.
“Este crecimiento no solo refleja la mejora del servicio, sino que responde también a una ciudadanía que cada vez valora más el transporte público como parte esencial de un modelo de desarrollo sostenible, seguro y solidario”, concluyó.