- Desde el impacto de la IA en la Neurociencia tratado por la profesora de la Escuela STEAM, Estefanía Estévez, hasta el uso de la IA en el deporte, desarrollado por Mª Luisa Martín de San Pablo, Álvaro Bustamante e Iyán Iván Baragaño
La Universidad Europea continúa transferiendo el conocimiento hacia la sociedad desde diferentes áreas en uno de los congresos de referencia en España. El Metaworld Congress ha sido el enclave donde, Estefanía Estévez, profesora de la Escuela STEAM, ha protagonizado una charla sobre Neurociencia; los docentes de la Facultad de Medicina, Salud y Deportes, Álvaro Bustamante e Iyán Iván Baragaño, han hablado sobre los últimos avances y el futuro de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al deporte; y Mª Luisa Martín de San Pablo, docente e investigadora en el Grupo de investigación DATAFOOT de la Universidad Europea, ha ahondado en el uso de la Realidad Virtual (VR) en el entrenamiento de porteros.
El Metaworld Congress es un evento global centrado en la innovación y el futuro digital. Celebrado anualmente en Madrid, reúne a líderes de la industria, startups, inversores y profesionales para debatir sobre las tendencias tecnológicas más disruptivas. Con un enfoque en temas como Inteligencia Artificial, Blockchain, Web3, realidades digitales, computación cuántica y ciberseguridad, su objetivo es fomentar el intercambio de ideas, generar soluciones innovadoras y acelerar la transformación tecnológica. La edición de este año reafirma a Madrid como un hub tecnológico global, capaz de atraer talento e inversión desde múltiples sectores.
Los últimos avances en IA y tecnología aplicada al deporte de la mano de investigadores y docentes de la Universidad Europea
“El impacto de las nuevas tecnologías en el deporte: de los sensores wearable a la Inteligencia Artificial” ha sido el título con el que los docentes e investigadores del Grupo de Investigación en Tecnología e Inteligencia Artificial Aplicada de la Universidad Europea han explorado los últimos avances tecnológicos aplicados en el deporte, desde los dispositivos de seguimiento y proveedores de datos masivos, hasta los algoritmos basados en IA.
Durante su ponencia han hablado de de las principales fuentes de datos en el deporte, como los sensores wearable, los proveedores especializados y las tecnologías de computer vision; y de cómo estos datos permiten una monitorización precisa del rendimiento. También han abordado el papel clave de la Inteligencia Artificial, que mediante modelos predictivos y de clustering está revolucionando la toma de decisiones en el deporte profesional y amateur, con casos de éxito que evidencian su utilidad en la prevención de lesiones, la optimización del entrenamiento y la mejora del rendimiento táctico.
Los investigadores, además, han expuesto las tendencias actuales en sport analytics, como la consolidación de modelos prescriptivos que no solo explican lo que ocurre, sino que recomiendan acciones concretas. Estas herramientas ya no son exclusivas de las grandes ligas: también están llegando al deporte amateur y semiprofesional, democratizando el acceso a tecnologías avanzadas.
Los avances que han comentado durante su ponencia son fruto del trabajo del Grupo de Investigación en Tecnología e Inteligencia Artificial Aplicada. Bajo la dirección del investigador principal Álvaro Bustamante, el grupo tiene como objetivo desarrollar investigación y transferencia en los ámbitos del rendimiento deportivo, la salud y la gestión de entidades, mediante el procesado avanzado de datos masivos que sean fácilmente interpretables y aplicables por profesionales del deporte y la salud.
El futuro de la neurociencia pasa por la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial se ha situado en el centro del debate sobre salud y neurociencia en el Metaworld Congress. Estefanía Estévez, profesora de la Escuela STEAM de la Universidad Europea, ha compartido su visión en la mesa redonda “Neurotecnología, Inteligencia Artificial en Neurociencia”. Acompañada por Tamara Ruiz Madejón, especialista en radiodiagnóstico con formación en Inteligencia Artificial, y con la moderación de Patricia Heredia Gil, cofundadora de ValPat STEAM y CEO de MiniVinci, la sesión ha propiciado un diálogo enriquecedor entre disciplinas.
El debate se ha centrado en cómo la Inteligencia Artificial está empezando a transformar la salud desde distintos enfoques, integrando el conocimiento de la ingeniería con la experiencia clínica. Estévez ha abordado el potencial de la IA para analizar y modelar procesos neurológicos complejos, mientras que Ruiz ha destacado su utilidad en el diagnóstico por imagen y la detección temprana de enfermedades neurológicas. La conversación ha evidenciado la importancia de una colaboración multidisciplinar para afrontar los retos del futuro en neurociencia y salud.
Además de hablar sobre los avances que se esperan en los próximos años, las participantes han reflexionado sobre las barreras que aún deben superarse en el desarrollo de estas tecnologías. La conversación ha puesto de relieve el impacto que la Inteligencia Artificial puede tener en el ámbito sanitario, siempre que su aplicación se guíe por criterios responsables y orientados al beneficio de las personas.
La Realidad Virtual como aliada en el entrenamiento deportivo
Mª Luisa Martín de San Pablo, docente e investigadora de la Universidad Europea, ha presentado en el Metaworld Congress los primeros resultados de un estudio pionero sobre el uso de la Realidad Virtual (VR) en el entrenamiento de porteros de fútbol. La investigación, desarrollada en colaboración con la empresa BeFootball y con jugadores de la SDA Alcalá de Henares, se encuentra en fase de análisis de datos y ha mostrado ya interesantes conclusiones sobre el potencial de esta tecnología.
Durante su intervención, Martín de San Pablo ha explicado cómo la aplicación de gafas de VR permite simular situaciones reales de juego en un entorno seguro y controlado, ofreciendo a los porteros la posibilidad de entrenar habilidades perceptivas y cognitivas como la toma de decisiones, la anticipación o el tiempo de reacción. A través de escenarios inmersivos en primera persona, los deportistas pueden trabajar la lectura del juego, el reconocimiento de patrones y el enfoque táctico sin desgaste físico.
Además, ha destacado el valor de esta herramienta en procesos de recuperación o como complemento al entrenamiento tradicional, permitiendo repetir acciones específicas de forma individualizada sin necesidad de compañeros ni entrenadores. Este estudio se enmarca en su labor dentro del Grupo de Investigación DATAFOOT y del Grupo de Investigación en Tecnología e Inteligencia Artificial Aplicada, reforzando la apuesta de la Universidad Europea por una investigación interdisciplinar al servicio del deporte, la sociedad en general y la innovación tecnológica.