El Gobierno de Javier Milei, mediante la Secretaría de Finanzas, dirigida por Pablo Quirno, comunicó que la deuda bruta total de la Administración Central registró en abril una disminución de USD 676 millones, ubicándose en USD 472.920 millones.
Esta caída se debió al ingreso de recursos provenientes del acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI y otros organismos multilaterales. Dichos fondos fueron utilizados para rescatar Letras Intransferibles del Tesoro que estaban en poder del Banco Central, una maniobra destinada a reforzar las reservas y facilitar el levantamiento del cepo cambiario, anunciado el 11 de abril y vigente desde el lunes 14.
De acuerdo con Finanzas, estas operaciones provocaron un incremento en la deuda en moneda extranjera por USD 14.954 millones, al tiempo que la deuda en moneda local se redujo en USD 15.630 millones. Esta última caída se atribuye a un proceso de “licuación” asociado al aumento del tipo de cambio mayorista tras la implementación del esquema de flotación con bandas entre $1.000 y $1.400.

Si se descuenta el aumento de los depósitos oficiales en el sistema bancario, que llegaron al equivalente de USD 19.985 millones, la deuda neta de la Administración Central se redujo en USD 20.623 millones.
El informe mensual de Finanzas también señala que durante abril se realizaron operaciones de financiamiento por un total de USD 21.816 millones, mientras que se efectuaron pagos de deuda por USD 13.676 millones.
El resultado neto del mes fue un aumento de USD 8.140 millones en la deuda, aunque se lo considera de carácter transitorio, ya que una parte de esos fondos fue utilizada en mayo para rescatar Letras Intransferibles del Tesoro en poder del Banco Central.

La consultora Romano Group señaló que el 25 de abril el Tesoro Nacional recibió utilidades por $11,7 billones depositadas en el BCRA, mientras que el 28 del mismo mes se llevó a cabo una licitación con vencimientos por $2,2 billones. Como consecuencia, los depósitos oficiales cerraron abril en USD 27.135 millones, el nivel más alto desde septiembre de 2024.
Entre diciembre de 2023 y abril de 2025, la deuda bruta de la Administración Central se incrementó en USD 68.263 millones. No obstante, si se consideran los pasivos del Banco Central transferidos al Tesoro y el acumulado de depósitos oficiales, el saldo consolidado presenta una baja de USD 20.544 millones.
En noviembre de 2023, los pasivos remunerados del BCRA alcanzaban los USD 61.657 millones. Luego de su absorción por parte del Tesoro y su compensación mediante los depósitos generados por el superávit fiscal, la Secretaría de Finanzas estimó una reducción neta consolidada de USD 20.543 millones en los primeros cinco meses de gestión. Según el organismo, este desempeño no tiene precedentes en las últimas cuatro administraciones presidenciales.