Gracias a Milei, todas las empresas estatales tuvieron el mayor superávit en 17 años

El ajuste implementado por el Gobierno de Javier Milei impactó de manera significativa en las empresas estatales de Argentina, permitiendo que alcanzaran el mayor superávit operativo desde octubre de 2008.

Siguiendo el caso de Aerolíneas Argentinas, que el año pasado sorprendió al presentar un balance positivo por primera vez en 16 años, el conjunto de las compañías públicas logró un superávit operativo de $140.009 millones en enero de 2025, según un informe de la Fundación Libertad y Progreso (LyP), basado en datos del Ministerio de Economía y del INDEC.

Para encontrar un resultado similar, es necesario remontarse a octubre de 2008, cuando, considerando los efectos de la inflación, el superávit ascendió a $163.066 millones.

Dos hombres posan para una selfie en una oficina con una bandera de Argentina y un cuadro en la pared.
Javier Milei y Luis Caputo. | La Derecha Diario

Además, como la ganancia registrada en enero se sumó a los superávits obtenidos en octubre y noviembre de 2024, las empresas estatales lograron cerrar tres de los últimos cuatro meses con saldo positivo.

De acuerdo con el análisis histórico, el último resultado favorable previo a los de 2024 se dio en 2009, lo que significa que durante 179 meses consecutivos, es decir, casi 15 años, las empresas públicas acumularon déficits operativos de manera ininterrumpida.

«Cómo dato paradigmático de la administración Nacional actual, se puede observar que en 2024 el déficit operativo de las empresas públicas fue de $3,21 billones a pesos constantes (0,43% del PBI), un 39,1% menos que en el 2023. De esta forma, el año 2024 cerró con el déficit operativo más bajo desde el 2019, cuando ajustado por inflación fue de $2,81 billones (0,39% del PBI)«, detalló la Fundación LyP.

El informe incluyó el total de empresas estatales, incluidas las ocho que fueron declaradas sujetas a privatización total, parcial o concesión en el marco de la Ley Bases.

Entre ellas se encuentran Energía Argentina (ENARSA), Intercargo, AYSA, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria, Corredores Viales (cuya concesión se anunció recientemente), Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y el Complejo Carbonífero, Ferroviario, Portuario y Energético administrado por Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).

Un hombre con gafas y traje hablando en un escenario con fondo azul.
Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

«Esto posiciona a la presidencia de Javier Milei como la que más rápidamente ajustó el déficit operativo de las empresas públicas, tanto por la magnitud del ajuste como por su impacto presupuestario. Siguiendo la tendencia, en el año 2025 el déficit operativo de las empresas públicas seguiría reduciéndose, e incluso en un escenario optimista podría eliminarse, lo que llevaría al mejor resultado para este conjunto de empresas del Estado desde el 2011«, concluyó el informe.

El déficit kirchnerista

Los expertos responsables del informe señalaron que el déficit operativo de las empresas estatales comenzó a deteriorarse significativamente a partir de 2009, durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Entre ese año y 2015, las pérdidas operativas se multiplicaron por más de tres, pasando de un saldo negativo de $824.634 millones a $3,05 billones.

En contraste, entre 2016 y 2019, bajo la gestión de Cambiemos, el déficit de las compañías públicas se mantuvo relativamente estable, con un promedio anual de $3,36 billones, cifra similar a la registrada al cierre de 2015.

No obstante, el período de mayor déficit se dio entre 2020 y 2023, bajo la presidencia del kirchnerista Alberto Fernández. Durante esos años, las empresas estatales duplicaron sus pérdidas, alcanzando en 2022 un récord histórico de $5,86 billones a valores actuales, lo que representó un 0,8% del PBI.

Deja un comentario