Gestión hospitalaria, incontinencia y disfagia, ejes de los trabajos galardonados en la III edición de los Premios de la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud

La Universidad de Cantabria (UC) ha albergado recientemente el acto de entrega de la III edición de los Premios de la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud, un reconocimiento a los mejores trabajos de investigación en el ámbito de la Economía de la Salud y los resultados en enfermedades crónicas e inmunomediadas. 

En esta edición, el primer premio ha recaído en Viviana Parra Peña por su trabajo sobre la relación entre el gasto público en salud y los tiempos de espera en hospitales chilenos, un análisis que aporta información clave para mejorar la eficiencia hospitalaria. El segundo premio lo obtuvo Noelia Lozano Abilleira por su estudio sobre el funcionamiento, los desafíos y las oportunidades de los laboratorios clínicos y biomédicos, y el tercer premio ha sido para María del Pilar López Moya por su investigación sobre la disfagia orofaríngea en adultos mayores y su impacto en la calidad de vida. La selección de los trabajos estuvo a cargo de un jurado compuesto por expertos en el ámbito de la Salud Pública y la Economía de la Salud.

El evento, celebrado en la sala de grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, contó con la participación de Luigi dell’Olio, vicerrector de Investigación y Política Científica de la UC; Marcos Fernández Gutiérrez, vicedecano de Calidad, Investigación y Transferencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UC); David Cantarero Prieto, director de la Cátedra UC-Alfasigma; David Barrios, director general de Alfasigma Iberia; y Ana Cristina Bandrés Liso, especialista en uso racional del medicamento del Gobierno de Aragón. 

Durante el acto, Cantarero Prieto, catedrático y director de la cátedra, destacó la importancia de estos premios para fomentar la investigación en Economía de la Salud y apoyar a jóvenes investigadores en su desarrollo profesional. 

“El objetivo de esta Cátedra es generar un espacio de excelencia donde se fomenten nuevas ideas, se desarrollen proyectos de alto impacto y se contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas. La sinergia entre la academia y el sector empresarial es clave para afrontar los retos actuales y futuros en salud, y esta Cátedra y sus premios es una muestra del compromiso compartido por avanzar en esta dirección», señaló.

En la misma línea, David Barrios, director general de Alfasigma explicó que “en Alfasigma, nuestra pasión por la innovación en el ámbito gastrointestinal se combina con un firme compromiso con la educación y la universidad pública.» “Estamos convencidos de que el fortalecimiento del conocimiento médico y científico es fundamental para la sostenibilidad del sistema sanitario, no solo desde una perspectiva económica, sino también como motor de nuevas soluciones que transformen la vida de los pacientes. Por ello, respaldar iniciativas como la Cátedra UC-Alfasigma es clave para alinear la formación académica con los avances del sector y seguir impulsando una medicina más eficiente y de vanguardia», añadió.

Decisiones basadas en evidencia para optimizar los recursos  

Durante el acto también tuvo lugar la conferencia magistral de Jaume Puig-Junoy, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, quien abordó los retos actuales en la Economía de la Salud y el papel de la evaluación económica en la sostenibilidad del sistema sanitario. 

Su exposición puso de relieve la importancia de las decisiones basadas en evidencia y la optimización de recursos en el contexto de una sanidad cada vez más exigente y compleja.  

Reconocido por su amplia trayectoria en la evaluación económica de intervenciones sanitarias, Puig-Junoy destacó la importancia de integrar criterios de eficiencia en las decisiones de financiación pública de medicamentos y tecnologías médicas. Este especialista defiende que la evaluación económica es esencial para identificar prioridades y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, al permitir una asignación más racional de los recursos disponibles. 

Su participación aportó una visión experta sobre cómo las decisiones basadas en evidencia pueden contribuir a la eficiencia y equidad en la atención sanitaria.

Sobre la Cátedra UC-Alfasigma  

La Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomçía e Innovación en Salud de la Universidad de Cantabria y Alfasigma tiene como objetivo la investigación, formación y difusión del conocimiento en Economía de la Salud, con especial atención a las enfermedades inmunomediadas y crónicas. 

Su labor busca fortalecer la conexión entre el mundo académico y el sector sanitario, contribuyendo al diseño de mejores estrategias para la optimización de recursos en salud.  

Sobre Alfasigma 

Alfasigma es una empresa farmacéutica global fundada hace más de 75 años en Italia, donde tiene su sede. El grupo opera en más de 100 mercados de Europa, América del Norte y del Sur, Asia y África. Tiene oficinas en muchos países, como Italia, EE.UU., España, Alemania, México y China; centros de producción en Italia (Pomezia, RM; Alanno, PE; Sermoneta, LT; Trezzano Rosa, MI), España (Tortosa, Baix Ebre) y Estados Unidos (Shreveport, Luisiana); y laboratorios de I+D en Italia (Pomezia y Bérgamo). 

Emplea a unas 4.000 personas dedicadas a la investigación, el desarrollo, la producción y la distribución de medicamentos, contribuyendo a su misión de proporcionar una mejor salud y una mejor calidad de vida a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios. 

Se centra en tres áreas terapéuticas principales: Gastroenterología, Vascular y Reumatología. Su cartera abarca desde la atención primaria a la especializada, medicamentos para enfermedades raras y productos de salud para el consumidor, incluidos complementos alimenticios y alimentos para usos médicos especiales.  

Primer Premio – Viviana Parra Peña 

Trabajo: “Gasto público y tiempos de espera en sanidad: Análisis sobre los hospitales en Chile». 

Este trabajo analiza la relación entre el gasto público en salud y los tiempos de espera en hospitales públicos chilenos. A través de un estudio empírico basado en datos de varios años, la investigación examina los factores que influyen en la eficiencia hospitalaria y evalúa cómo una mejor asignación de recursos puede reducir las listas de espera y optimizar la atención sanitaria. Sus conclusiones ofrecen recomendaciones prácticas para mejorar la gestión hospitalaria en sistemas de salud con recursos limitados. 

Segundo Premio – Noelia Lozano Abilleira 

Trabajo: “Laboratorios clínicos y biomédicos: funcionamiento, desafíos y oportunidades» 

Este estudio describe el funcionamiento, los desafíos y las oportunidades de los laboratorios clínicos y biomédicos en la actualidad, tratando de comprender tanto la bioseguridad como la gestión de calidad de los laboratorios. Además, identifica los errores más comunes de los laboratorios clínicos para poder introducir el concepto de la gestión integrada junto a los retos y las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para el desarrollo de la profesión y la innovación en el sector.  

Tercer Premio – María del Pilar López Moya  

Trabajo: “Disfagia orofaríngea en el adulto mayor» Esta investigación aborda la prevalencia y consecuencias de la disfagia orofaríngea en la población geriátrica, una afección que afecta a un alto porcentaje de adultos mayores y que está relacionada con complicaciones graves como la neumonía por aspiración y la desnutrición. Mediante un análisis de la literatura médica más reciente, el trabajo resalta la importancia del diagnóstico temprano y las estrategias de intervención para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. También se destacan nuevas propuestas terapéuticas que pueden reducir el impacto de esta condición en el sistema sanitario.  

 

Foto: Los premiados junto con las autoridades asistentes: Luigi dell’Olio, vicerrector de Investigación y Política Científica de la UC; Marcos Fernández Gutiérrez, vicedecano de Calidad, Investigación y Transferencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UC); David Cantarero Prieto, director de la Cátedra UC-Alfasigma; David Barrios, director general de Alfasigma Iberia; y Ana Cristina Bandrés Liso, especialista en uso racional del medicamento del Gobierno de Aragón; así como el ponente Jaume Puig-Junoy.