-
El emblemático edificio histórico de la institución provincial se convierte en foco de divulgación y puesta en valor del conocimiento científico mediante una colaboración que refuerza el compromiso con el desarrollo cultural y social de la provincia en pleno corazón de la capital
Albacete, 3 de abril de 2025.- El Chalé Fontecha de la Diputación de Albacete ha acogido en la tarde de este jueves la presentación oficial del ciclo de divulgación científica ’Fontecha con Ciencia: Diálogos en la Calle Ancha’. Se trata de una ambiciosa iniciativa impulsada con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía mediante charlas y conferencias impulsadas por la Universidad.
Este proyecto, organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en colaboración con la Diputación de Albacete y su Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’, se desarrollará a lo largo de 2025 con un programa diverso y accesible que reunirá a investigadores e investigadoras de prestigio en el panorama nacional.
El acto inaugural ha contado con la presencia del presidente de la Diputación, Santi Cabañero, acompañado del vicepresidente, Fran Valera, y del rector de la UCLM, Julián Garde. Ambos han coincidido en destacar la importancia de potenciar su colaboración como un paso clave a la hora de democratizar el acceso al conocimiento y fortalecer los vínculos entre la universidad y la sociedad albacetense. El periodista Román Escudero ha sido el encargado de moderar esta primera jornada, que ha incluido un breve coloquio muy ameno y divertido donde algunos ponentes que participarán en el ciclo (Juan Carlos López, Elena Caminos, Inmaculada Posadas, Raquel Bartolomé y Enrique Niza) han avanzado las que serán sus exposiciones.
“Cuando presentamos, tanto el rector como yo, el convenio que íbamos a poner las dos instituciones en marcha y que iba a permitir acercar el saber al corazón de la ciudad, ya decíamos que queríamos hacer de esta casa un símbolo del conocimiento de la provincia y, además, esto se unía a que la Diputación de Albacete, más allá de nuestras competencias, queremos ligar nuestra imagen y nuestra forma de funcionar a la ciencia, al saber; y nadie en esta región lo hace como nuestra universidad pública, como la Universidad de Castilla-La Mancha. Por tanto, nosotros estamos agradecidos, y lo que quiero manifestar públicamente, de que la UCLM haya querido ligar su nombre a la Diputación de Albacete a través de estos encuentros”, ha explicado Cabañero.
Además, el presidente ha puesto en valor este gesto con el que, ha señalado, la UCLM honra el papel de las mejores universidades públicas: “Estas cosas que hacen las universidades públicas, en las que no va a tener un rédito económico directo, en las que no se va cobrar una entrada, en las que no se va a cobrar una matrícula, sino que consiste en que la universidad quiere hacer llegar el saber a toda la ciudadanía…, pues esto solamente lo hacen esas instituciones públicas como la Universidad de Castilla-La Mancha que, no solamente no quieren tener para sí mismas de forma endogámica el conocimiento, sino que saben que su obligación (pero también su devoción), es trabajar para extender ese conocimiento a toda la a toda la sociedad. La Universidad Castilla-La Mancha, además de dedicarse a eso, al conocimiento y a extenderlo, también se preocupa por la tierra a la que representa. Siempre está implicada en cualquiera de las cuestiones que sean importantes para el futuro de nuestra tierra, y eso le honra”, ha señalado.
Por tanto, el Chalé Fontecha, ubicado en la calle Tesifonte Gallego de Albacete, en pleno centro de la ciudad, se consolida como espacio estratégico de divulgación científica gracias a ese convenio marco firmado el pasado año entre sendas instituciones para regular todos los puntos de colaboración de ambas.
Citas que nacen con vocación de ‘hacerse una tradición emblemática’ ligada al Fontecha
Por su parte, Julián Garde ha explicado que esta iniciativa permite a la UCLM «salir del campus universitario y abrirse al territorio», reforzando su compromiso con el desarrollo social y cultural de Albacete.
“Teníamos este empeño de que este ciclo de conferencias fuese en la ciudad y no en el campus y la verdad es que no hay un lugar más emblemático que este Chalé para hacerlo. Lo que pretende el ciclo es acercar de una manera rigurosa, pero sencilla, los trabajos de investigación y de transferencia de conocimiento que hacen nuestros profesores dentro de esa obligación que tenemos de rendir cuentas a la sociedad. Creo que va a ser un ciclo de conferencias muy interesante, iniciamos ahora y, de aquí a final de año, habrá siete conferencias”.
La idea es, como ha relatado, que de cara a la próxima primavera se incremente la frecuencia. Hasta entonces, esperan siete citas con temas “muy variados y muy diversos” que ‘abran’ boca para futuras temporadas de esta gran historia… “Lo que queremos es que este ciclo de conferencias aquí, en el Chalé Fontecha, se convierta en algo emblemático y reconocido por la sociedad, que sea como ‘una tradición’ para mantener durante mucho tiempo”, ha avanzado el rector.
Por tanto, un ciclo que supone un paso más en la apuesta conjunta por hacer converger proyectos que acerquen la universidad al corazón de la ciudad, aspirando a hacer del Fontecha un espacio vivo donde se compartan ideas y se fomente el pensamiento crítico.
Programa atractivo para todos los públicos
‘Fontecha con Ciencia’ ofrecerá una programación diversa que abordará temas como nanotecnología, conservación animal, neurociencia, arte prehistórico o tecnología aplicada al envejecimiento. Las conferencias estarán dirigidas a todos los públicos y serán impartidas por expertos de renombre. Entre las actividades más destacadas se encuentran:
– 8 de mayo: Pequeñas estructuras para grandes cambios: Nanotecnología en el sector agroalimentario, por Enrique Niza González.
– 12 de junio: ¿Nos importa de verdad la conservación animal? Retos futuros, por Ana Josefa Soler Valls.
– 10 de julio: La tecnología y los retos del envejecimiento: abordando el cuidado de los mayores, por Juan Carlos López López.
– 25 de septiembre: De la delincuencia también se sale: jóvenes que abandonan el delito, por Raquel Bartolomé Gutiérrez.
– 2 de octubre: Investigando el arte prehistórico de Albacete: una aproximación divulgativa al arte rupestre de Nerpio y Alpera, por Juan Francisco Ruiz López.
– 6 de noviembre: Tu retina bajo el microscopio: del laboratorio a la sociedad, por María Elena Caminos Benito.
– 4 de diciembre: En las profundidades de nuestro cerebro, por Inmaculada Posadas Mayo.
Santi Cabañero ha afirmado que este ciclo es una oportunidad única para «acercar temas complejos a todos los públicos, fomentando un diálogo enriquecedor entre expertos y ciudadanos». Además, Julián Garde ha señalado que «la diversidad temática del programa refleja nuestro compromiso por abordar cuestiones relevantes desde múltiples perspectivas».
El ciclo ‘Fontecha con Ciencia’ está diseñado como un espacio inclusivo donde especialistas y ciudadanos puedan reflexionar juntos sobre temas relevantes para nuestra sociedad. Todas las actividades serán gratuitas y abiertas al público hasta completar aforo.
Compromiso firme con el desarrollo científico
La Diputación Provincial ha reforzado su colaboración con la UCLM mediante una inversión histórica que asciende a 330.000 euros anuales en 2025. Este apoyo económico permitirá consolidar proyectos ya existentes y poner en marcha nuevas iniciativas como las actividades del Chalé Fontecha. Entre los programas destacados se encuentra el apoyo por valor de 80.000 euros a apoyar proyectos de I+D+i en el Campus de Albacete, 75.000 euros anuales en el Observatorio de la Sostenibilidad, el respaldo al programa UCLMRural ‘Estudiantes por la despoblación’ con 50.000 euros anuales, el programa “Salvando a Llanetes”, dotado con 45.000 euros, para la formación en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP); el apoyo a la Agenda 2030 Escolar, con 20.000 euros anuales; la colaboración con 12.000 euros para el nuevo Máster especializado en Gestión en Entidades Locales. Y, por último, el encargo con un presupuesto de 50.000 euros a la UCLM de la creación de la Cátedra de Turismo de Interior, con el objetivo de aplicar ciencia y rigor para definir el futuro del turismo en la provincia.
En este sentido, Cabañero ha subrayado que «invertir en nuestra universidad es invertir en el futuro sostenible e innovador de nuestra provincia». Por su parte, Garde ha destacado que esta colaboración no solo fortalece los vínculos entre ambas instituciones, sino que también «permite avanzar hacia una sociedad más formada y comprometida».