El número de solicitudes ha sido muy superior al de las plazas disponibles, lo que refleja el gran interés de la ciudadanía en el yacimiento
El Vicerrectorado de Emprendimiento y Empleabilidad, en colaboración con el área de Arqueología del departamento de Historia, Geografía y Filosofía, han desarrollado las dos últimas visitas a la Cripta Arqueológica del Testaccio de Gades. Un total de 44 personas han participado en esta iniciativa, en horario de mañana y tarde, dirigida a la ciudadanía.
Estas visitas, que han sido dinamizadas por el catedrático de Arqueología Darío Bernal, han contado con más solicitudes (440) que plazas disponibles (132), poniendo en valor el interés de la ciudadanía en el yacimiento. Así mismo, son la continuación de las que se realizaron el pasado 28 de noviembre dirigidas a la comunidad UCA y el 13 de diciembre enfocadas en la ciudadanía.
De este modo, vienen a cerrar el círculo de un intenso programa de visitas mientras se trabaja en los trámites administrativos para la concesión de la gestión del yacimiento por una empresa externa con fines turísticos y culturales.
La musealización de la Cripta Arqueológica del Testaccio de Gades es un proyecto, iniciado en 2016, por investigadores de la Universidad de Cádiz con la colaboración de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía para, de este modo, crear un nuevo espacio museístico en el casco histórico de Cádiz, situado en la planta sótano del edificio Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo, junto a la playa de la Caleta.
Se trata de un espacio de unos 140 metros cuadrados de planta, donde se puede visualizar una amplia estratigrafía de más de 4 metros de altura y unos 100 metros cuadrados de superficie total del Testaccio haliéutico de Gades, la gran montaña que sirvió entre época de los Cornelios Balbos y Nerón para el reciclado de los residuos urbanos (el gran vertedero de la ciudad romana). Además, el discurso museográfico está reforzado por una selección de materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones que se encontraban depositados en el Museo de Cádiz, y por recursos museográficos orientados a profundizar en tres aspectos fundamentales de la Historia Antigua de Gades: el comercio marítimo a través de las ánforas, la explotación de recursos marinos (pesca, garum y salazones de pescado) y el descubrimiento del Testaccio haliéutico como parte de la topografía del Cádiz romano.